El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
Simplicio | ||
---|---|---|
![]() Retrato oficial de Simplicio, Basílica de San Pedro, Roma
|
||
![]() Papa de la Iglesia Católica |
||
3 de marzo de 468-10 de marzo de 483 | ||
Predecesor | Hilario | |
Sucesor | Félix III | |
Iglesia | Católica | |
Culto público | ||
Canonización | Pre - Congregación | |
Festividad | 10 de marzo | |
Atributos | Mitra papal | |
Venerado en | Iglesia Católica Iglesia Ortodoxa |
|
Santuario | Basílica de San Pedro | |
Información personal | ||
Nombre | Simplicius | |
Nacimiento | s. V Tívoli, Imperio Romano de Occidente |
|
Fallecimiento | 10 de marzo de 483 Roma, Reino de los hérulos |
|
Simplicio (en latín?Simplicius PP.) cuyo nombre secular conservó hasta su muerte (Tívoli, siglo V - Roma, 10 de marzo de 483) fue el papa nº 47 de la Iglesia católica en el período del 468 al 483. Su pontificado se dio en el contexto del fin del Imperio romano de Occidente.[1]? Es venerado como santo y su fiesta litúrgica se celebra el 10 de marzo.[2]?
El Liber Pontificalis, describe que Simplicio nació en el seno de una familia romana. Su padre era un ciudadano romano de nombre Castino, natural de Tívoli[3]? No se sabe la fecha de su nacimiento, pero se sabe que ocurrió en Tívoli, en algún momento del siglo V.
Fue elegido Papa, tras la muerte de Hilario, el 3 de marzo del 468,[2]?[1]? durante la crisis y fin del Imperio Romano de Occidente, cuando, en el 476, el rey de la tribu germánica de los hérulos, Odoacro, venció y depuso al emperador Rómulo Augústulo.
En Constantinopla, Basilisco se rebeló contra el emperador Zenón y se apoderó del trono. Declarado monofisita proclamó el Enkyklikon, un edicto religioso que rechazaba el Concilio de Calcedonia que había condenado el monofisismo en 451.
Dicho edicto fue abolido cuando Zenón recuperó el trono, pero sus enfrentamientos con los vándalos y los ostrogodos hicieron que el emperador buscase una solución al conflicto monofisita con la publicación en 482 de un nuevo edicto conocido como Henotikon, en el que se propugnaba por una fórmula de unión entre los monofisitas y la doctrina considerada como ortodoxa.
El problema que desencadenaría este nuevo edicto y que daría lugar al Cisma acaciano, no lo vivió el papa Simplicio, que falleció antes de que se desencadenara el cisma.[4]?[5]?
Como Papa, Simplicio defendió el Concilio de Calcedonia, contra la herejía monofista del Imperio Bizantino.[1]? Se le atribuye la construcción de cuatro iglesias en Roma, y la regulación de algunos asuntos como el darle énfasis a ala Eucaristía en lugar de la administración.[1]?
Tuvo problemas con el emperador León I, ya que éste último quería nombrar al Patriarca de Constantinopla, Acacio, como su segundo, dándole mucho poder en Roma.[1]?
En el 475, envió a los obispo Florencio y Severo, para que corrigieran al obispo Gaudencio, por un error que cometió éste obispo en ordenar ilíctiamente que se distribuyeran bienes de la iglesia entre particulares, los cuales fueron apartados de sus cargos.[3]?
Fue autor de varias epístolas[6]? entre ellas una dedicada al apóstol Andrés[3]?, otra a Zenón, obispo de Sevilla, y otra a Juan, obispo de Rávena; ésta última datada del 482.[3]?
Simplicio falleció el 10 de marzo del 483, por causas naturales.[1]? Sus restos reposan en la Basílica de San Pedro, en Roma.
Santa Ángela de la Cruz | ||
---|---|---|
![]() María de los Ángeles Guerrero González
|
||
Religiosa fundadora de la Congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz | ||
Nombre | María de los Ángeles Guerrero González | |
Nacimiento | 30 de enero de 1846 Sevilla, España |
|
Fallecimiento | 2 de marzo de 1932 (86 años) Sevilla, España |
|
Venerada en | Iglesia Católica | |
Beatificación | 5 de noviembre de 1982 por el Papa San Juan Pablo II | |
Canonización | 4 de mayo de 2003 por el Papa San Juan Pablo II | |
Orden religiosa | Hermanas de la Cruz | |
Festividad | 5 de noviembre | |
Santa Ángela de la Cruz (Sevilla, 30 de enero de 1846-Ib., 2 de marzo de 1932) fue una monja católica española fundadora de la congregación religiosa llamada Compañía de las Hermanas de la Cruz dedicada a ayudar a los pobres y a los enfermos. Su nombre secular fue María de los Ángeles Guerrero González. Fue canonizada por san Juan Pablo II el 4 de mayo de 2003. Su cuerpo se encuentra en la capilla de la Casa Madre en Sevilla.[1]?[2]?[3]?
Su familia era muy modesta. Su padre, Francisco Guerrero, nació en Grazalema, provincia de Cádiz.[4]? Era aficionado a leer libros de religión.[5]? Su oficio principal fue cardador de lana, aunque también fue cocinero en el Convento de la Trinidad, de frailes trinitarios. Se casó en Sevilla con Josefa González,[5]? hija de padres nacidos en Arahal, provincia de Sevilla, y Zafra, provincia de Badajoz. La madre, Josefa, y la hermana mayor, Joaquina, lavaban y cosían la ropa del Convento de la Trinidad. Sin embargo, dejaron de trabajar para el convento tras la desamortización, en 1835.[6]?
Ángela nació a las siete de la tarde del 30 de enero de 1846, en una casa ubicada en el número 5 de la Plaza de Santa Lucía de Sevilla.[7]? [8]? La casa natal es conservada en la actualidad por el instituto religioso que fundó.[5]? El 2 de febrero fue bautizada en la Iglesia de Santa Lucía, con el nombre de María de los Ángeles, por el nombre de su abuela paterna, Martina, por el santo del día, y de la Santísima Trinidad, probablemente por la vinculación que habían tenido sus padres con aquel convento.[4]?[9]? La pila bautismal se conserva en la casa natal, calle Santa Lucía 5.[10]?
En la acera de enfrente se encuentra el Beaterío de la Santísima Trinidad. Josefa mantenía buena relación con estas religiosas y pasaba las tardes cosiendo con la portera del beaterío.[11]?
Tuvo catorce hermanos, aunque solamente seis alcanzaron la edad adulta; los otros ocho fallecieron durante la infancia, circunstancia entonces habitual, pues existía una alta tasa de mortalidad infantil.[1]? Los varones que llegaron a la adultez fueron José, Antonio y Francisco y las mujeres Joaquina, Ángela y Dolores.[4]?
Su padre falleció cuando Ángela era niña. Sus restos se trasladaron del cementerio a la iglesia del antiguo Convento de la Trinidad,[6]?que en la actualidad es la Basílica de María Auxiliadora, de los salesianos.
En la casa de Ángela, durante el mes de mayo, se ponía un altar a la Virgen para rezar el rosario.[12]? En su casa había una imagen de la Virgen de los Dolores y otra de la Virgen del Rosario, aunque ella era más devota de la Virgen de los Reyes, que se encuentra en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.[12]? La familia tenía encomendado el cuidado del altar de la Virgen de la Salud de la Iglesia de Santa Lucía.[10]? Cuando era pequeña, solía rezarle a la Virgen de la Salud de la Iglesia de Santa Lucía, que actualmente se encuentra en la Casa Madre de la Compañía de la Cruz, en Sevilla.[13]? Desde su infancia mostró una gran aflicción ante las personas con malos modales.[14]?
En la escuela aprendió a escribir, algo de aritmética y el catecismo.[15]?[16]?
Hizo la primera comunión en febrero de 1854.[17]?
Hacia los 12 años, empezó a trabajar en el taller de calzado de Antonia Maldonado, también en el centro de Sevilla.[15]? Antonia Maldonado era muy religiosa. Su director espiritual era el sacerdote José Torres Padilla. A última hora de la tarde, todas las operarias se reunían para rezar el rosario en un oratorio en el piso superior.[18]? Allí permaneció hasta los 29 años de forma casi ininterrumpida.
José Torres Padilla era de La Gomera, Canarias. Se ordenó sacerdote en Sevilla. Fue canónigo de la catedral y catedrático del seminario. Era un sacerdote muy respetado en la ciudad.[19]? Fue también guía espiritual de Santa Ángela. El jesuita Alfonso Torres destacó su habilidad pastoral en un discurso sobre un texto de Santa Ángela en la Real Academia Sevillana de Buenas Letras del 11 de mayo de 1941, llegando a afirmar que "fue un director espiritual a lo Juan de Ávila".[20]?
Ángela daba todos los viernes su comida a los pobres y luego les pedía a Antonia Maldonado y a las otras trabajadoras pan para añadir a su limosna.[21]?
Desde su juventud practicó la mortificación personal. Desde los 15 usó como cama una tabla y una piedra como almohada. También usaba frecuentemente cilicios. Además, realizaba ayunos.[22]? Su religiosidad era conocida en el taller. Se le atribuyó un milagro, indicando que un día de lluvia había ido del taller a su casa sin mojarse nada.[23]? En otra ocasión, en 1862, cuando las trabajadoras estaban en el oratorio rezando, ella se puso a levitar. Todas la vieron y, por orden de Antonia Maldonado, bajaron sin hacer ruido al taller, donde esta les dijo que no le dijeran nada de lo sucedido a Ángela cuando regresase. Al regresar al taller, Ángela les dijo: "¡Me dejaron ustedes dormida!".[19]? Antonia Maldonado le contó esto a José Torres, que quiso conocerla. Desde entonces fue su confesor y director espiritual.[24]?[25]?
También realizaba visitas a enfermos. En una ocasión, una señora tenía una enfermedad con yagas y se negaba a operarse porque le daba miedo, ella succionó las yagas y la enferma sanó.[26]?
En 1865, con 19 años, quiso ser monja. Torres le escribió una carta de recomendación para el Convento de San José, de las carmelitas descalzas. Ángela escribió a unas amigas de Marchena para decirles que iba a entrar en un convento. Este es el primer documento manuscrito de la santa que se conserva. Las carmelitas la consideraron muy débil de cuerpo como para resistir la labor de las legas y no le admitieron.[27]?[28]? Se conservan unas 5 000 cartas de Santa Ángela de la Cruz.[29]?
En 1869, cuando tenía 23 años, Torres le animó a intentar entrar en la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que realizaba obras de misericordia. Estuvo con esta congregación en el Hospital de las Cinco Llagas. Pasó el postulantado y tomó el hábito de novicia. Tras esto, desarrolló un problema de salud con vómitos. La destinaron a Cuenca y luego a Valencia. Continuó con este problema de salud. Consultaron con médicos y le cuidaron mucho en la congregación con la intención de que continuase con ellas, pero el malestar persistió y tuvo que abandonar la vida religiosa. En 1870 regresó a casa con su madre, Josefa.[30]? Curiosamente, después de dejar la vida religiosa, los vómitos desaparecieron tan misteriosamente como se habían iniciado, sin dejar ninguna secuela. Ella decía que se había curado gracias a unos "soldaditos de pavía" (bacalao cortado en tiras rebozado y frito) que había comprado en una freiduría de Sevilla.[2]?[31]?
Continuó trabajando en el taller de calzado.[32]?
José Torres Padilla participó en el Concilio Vaticano I (1869-1870).[33]?
Torres también era director espiritual de una monja mercedaria llamada sor Florencia del Santísimo Sacramento. En la Cuaresma de 1873 sor Sacramento tuvo una visión después de comulgar: en el centro de un cuadro dos ángeles coronaban con una corona de rosas olorosas a una joven y escuchó una voz que decía "Esa es Angelita". Ella se lo comunicó a Torres. Para probar la veracidad del milagro, Torres envió a dos monjas a sor Sacramento para que ella dijera cuál era Angelita y esta contestó que no era ninguna de las dos. Luego mandó a Ángela y la reconoció como la joven de la visión.[34]?
En marzo de 1873 Ángela dijo haber vivido un estado del alma de gran elevación mística. Desde entonces, con permiso de su director espiritual, pasó a firmar como Ángela de la Cruz.[35]?
Un día, al salir de una misa en la capilla de la Orden Tercera de San Pedro de Alcántara, tras haber visto un cuadro en el que parecía que san Francisco de Asís estaba levitando, le dijo a su amiga que sentía un gran deseo de vivir despegada de la tierra.[36]?
El 1 de noviembre de 1873, Ángela se propuso por escrito vivir conforme a los criterios evangélicos.[32]?
El 11 de octubre de 1874 comenzó a escribir su diario espiritual.[37]? Estos escritos recibirán el nombre de «Papeles de conciencia».[32]?
Al igual que otros santos, como santa Teresa de Calcuta,[38]? pasó por una etapa de aridez espiritual, que logró superar. Llamó a esto del mismo modo que san Juan de la Cruz, la "noche oscura del alma".[39]?
El 8 de diciembre de 1874 se consagró al Señor con votos perpetuos.[40]? Poco después quiso fundar una Compañía para alcanzar la perfección espiritual, como comunicó al sacerdote Torres.[41]? Por ello, observaría la pobreza como un medio para acercarse a los pobres y llevarlos hasta Cristo.
Hay que hacerse pobre, con los pobres, para atraerlos a Cristo. [?] Si para aconsejar a los pobres que sufren sin quejarse de los trabajos de la pobreza, es preciso llevarla, vivirla, ¡qué hermoso sería un instituto, que por amor a Dios abrazara la mayor pobreza, para de este modo ganar a los pobres y subirlos hasta Él! [?] hay que contrarrestar el espíritu del mundo con este gran pensamiento, hacerse pobre con los pobres para llevarlos a Cristo.[42]?
Consideraba la Cruz como la cumbre más elevada de la perfección.[43]? También quería dar a conocer al mundo la Cruz de Cristo, ya que, como escribió una vez, "la enseñanza del Calvario no es nueva, pero está muy olvidada".[44]?
Consideraba su padre espiritual a san Francisco de Asís y quería alcanzar esos niveles de humildad ante Dios.[43]?
En 1875, mientras iba por la calle Enladrillada rezando el rosario, se le apareció la Virgen María.[45]?[46]? Ella lo describió del siguiente modo:
Parecía suspendida en el aire, pero tan hermosa, y tan amable su rostro, que mi alma se vio llena de afectos amorosos, comprendiendo todo lo que esta poderosa reina hará para ayudar a la perfección de estas almas. Tuve que parar el rosario para gozarme de aquella belleza y prorrumpir en una porción de alabanzas que salían de mi corazón hacia esta bendita Señora. [?] Yo la veo del tamaño de la Virgen del Buen Consejo que estaba en San Felipe, y una cara tan preciosa (porque esta imagen tenía una cara preciosa). ¡Ojalá que se encuentre una cara así para la de nuestro oratorio!.[47]?
A finales de junio de 1875 Torres le dijo a Angelita que convendría que dejase el taller para preparar mejor la nueva fundación, por lo que se despidió de sus compañeras.[48]? En un mes escribió las reglas.[49]? Angelita logró la adhesión de Josefa de la Peña, una terciaria franciscana con la que iba a visitar a los necesitados. A ellas se les unieron dos muchachas humildes: Juana María Castro y Juana Magadán. Con el dinero de Josefa Peña, aquel verano alquilaron un cuarto con derecho a cocina en el número 13 de la calle San Luis.[50]?
El 2 de agosto de 1875 las cuatro hermanas salieron de la calle San Luis para ir a la Iglesia del Convento de Santa Paula, donde asistieron a una misa oficiada por Torres,[51]? comulgaron y se consagraron a Dios en el amor y servicio a los pobres.[52]? De esta forma, quedó constituida la Compañía de la Cruz con sor Ángela de la Cruz, sor Josefa, Juana María Castro con el nombre religioso de sor Sacramento, y sor Juana.[53]?
Las monjas realizaban obras de caridad con los pobres y visitas a los necesitados.[54]?
El 1 de octubre se trasladaron a una casa alquilada, el número 8 de la calle Hombre de Piedra.[55]? La casa fue bendecida por el párroco de San Lorenzo, el beato Marcelo Spínola y Maestre.[56]? En la Navidad de 1875 el arzobispo Luis de la Lastra y Cuesta dispuso que se vistiesen con hábito para exteriorizar sus votos. Este fue diseñado por Santa Ángela: de color marrón, con un escapulario de la misma tela, un cordón como el de los franciscanos, toca blanca y, como calzado, simples alpargatas.[57]?
La siguiente en unirse fue sor Ana.[58]? Posteriormente se unieron a la Compañía Luisa Padilla, de la alta sociedad sevillana y directora de un colegio, y una de sus discípulas, Concepción Fernández, que pasó a tener el nombre religioso de sor Pura.[56]? Una de las hermanas que se unió posteriormente fue sor Adelaida de Jesús, que se curó de una tuberculosis que podría haberla matado, atribuyendo esto a la intercesión de fray Diego José de Cádiz. Este milagro de sanación sirvió para beatificar Diego José de Cádiz en 1894, por san León XIII.[59]?
El 2 de febrero de 1876, Torres solicitó al arzobispado la aprobación de la Compañía de la Cruz, "una piadosa congregación de señoras".[60]? El arzobispo dio su aprobación el 5 de abril.[59]? En julio de 1876 la Santa Sede autorizó que celebrasen la misa y guardasen la Eucaristía en su casa de la Compañía de la Cruz y en cualquier otra que fundasen.[61]?
Ángela de la Cruz quería que la imagen de la Virgen María siempre tuviera flores. El convento tendría macetas de plantas con flores, pero solo para poder ponérselas a la Virgen María.[62]?
El marqués de Casa León y su esposa, vinculados a Torres, donaron a la Compañía una casa situada en la calle Lerena número 3, haciendo esquina con la plaza de San Martín.[61]?[63]? Ya se encontraban instaladas en este lugar el 1 de junio de 1876.[63]? Tras la desacralización de la Iglesia de Santa Lucía en 1868, la Virgen de la Salud fue trasladada a la Iglesia de San Julián. Torres consiguió que la Virgen de la Salud se trasladase a la casa de las hermanas de la Cruz.[61]?
En los comienzos, dos monjas fueron a pedir limosnas por Cádiz y su provincia.[64]?
En el invierno de 1877 tuvo lugar una epidemia de viruela y las hermanas de la Cruz ayudaron a muchos enfermos.[44]? En los barrios pobres, la tuberculosis hacía estragos y muchos niños quedaban huérfanos, por lo que la Compañía decidió recogerlos hasta que tuvieran edad para valerse por sí mismos. La primera niña recibida, Dolorcitas, falleció enseguida, pero recogieron y cuidaron a muchos más niños. La monja encargada de esta tarea fue sor Luisa.[65]?
El 2 de julio de 1877[66]? falleció sor Juana, lo que apenó mucho a Ángela. Poco después enfermó sor Pura. El médico le aconsejó una temporada de descanso en la sierra. Como era de Jimena de la Frontera y su familia estaba allí, se trasladó a ese pueblo el 15 de julio de 1876 con sor Adelaida de Jesús para que la cuidasen.[67]? Encarnación Delgado, una señora del pueblo, les ayudó llevándoles provisiones, visitándolas y cuidando a la enferma. Tenía dos hijas: María de los Ángeles y Encarnación, y un hijo sacerdote, José María Álvarez Delgado.[68]? Álvarez asistió espiritualmente a las monjas y les preguntaba con interés por el canónigo Torres. Posteriormente, le escribió para informarle de la salud de la monja enferma. Torres le contestó agradecido y le habló de sor Ángela de la Cruz.[69]? El médico de sor Pura en Jimena le dijo que le convenían baños en el mar, de forma que las dos monjas fueron el 2 de agosto a Algeciras.[70]? Ese día, María de los Ángeles le dijo al sacerdote Álvarez que quería ser hermana de la Cruz.[70]? Ambos fueron a Sevilla el 4 de agosto de 1877 y se alojaron en la casa de Torres. Álvarez iba para conocer al prestigioso Torres y ponerse bajo su dirección espiritual. María de los Ángeles gustó mucho al resto de hermanas, entró en la Compañía de la Cruz y la fundadora la consideraba excelente.[71]? Álvarez fue a vivir a Sevilla con su madre. Aprendiendo de espiritualidad con el Torres y se informó sobre la Compañía de la Cruz.[72]? Otras dos monjas provenientes de Jimena fueron María Fajardo y Francisca Rivas.[73]?
En Utrera, el marqués de Casa-Ulloa les donó un edificio. El 16 de julio llegaron en tren desde Sevilla siete monjas acompañadas de sor Ángela de la Cruz, su vicaria, el sacerdote Torres y Joaquín Casa León. La fundación se realizó el 18 de julio en este inmueble, formando esta comunidad con las siete monjas.[74]? Los salesianos de Utrera les proporcionaban su asistencia espiritual.[75]?
Torres enfermó el 13 de agosto. Álvarez le visitó el Lunes Santo, en abril. Torres falleció el 23 de abril.[72]? El fallecimiento le fue comunicado a las hermanas por el sacerdote Tejero, confesor de Torres.[76]? Ángela de la Cruz nunca tuvo otro director espiritual que le gustase tanto.[77]?
Álvarez, de 32 años, pasó a encargarse de dar asistencia religiosa a la Compañía de la Cruz en mayo de 1877. También fue confesor del arzobispo de Sevilla, del marqués de Casa León y de su esposa.[78]?
En enero de 1878 tuvo lugar una inundación en Sevilla. La Guardia Civil y las hermanas de la Cruz se destacaron ayudando a los afectados por la riada.[79]?
El arzobispo Joaquín Lluch le puso el escapulario de las hermanas de la Cruz, que llevó sobre la sotana, el 18 de mayo de 1878.[80]?[81]? También empezó a llevar alpargatas.[82]?
El 31 de agosto sor Ángela de la Cruz y el sacerdote Álvarez acompañaron a un grupo de monjas para la fundación de un convento en Ayamonte, provincia de Huelva.[83]? El nuevo convento fue fundado el 14 de septiembre[84]? con un grupo de monjas con sor Sacramento de madre superiora.[83]? Fue puesto bajo la protección de santa Clara. Sor Ángela estuvo varias veces en este lugar, que también conserva abundante correspondencia de la santa.[85]?
El 8 de diciembre de 1878 sor Ángela pronunció sus votos perpetuos en una misa del sacerdote Álvarez.[86]?
Con los escritos de sor Ángela, el sacerdote Álvarez elaboró una publicación de las reglas. Sor Ángela entregó a cada monja un ejemplar.[83]? Estas fueron aprobadas por el arzobispo Lluch el 8 de mayo de 1879.[87]?
El 15 de abril de 1880 siete monjas, acompañadas por sor Ángela y el sacerdote Álvarez, fundaron un convento en Carmona. Fue puesto bajo la protección de san Juan de Dios. Para la inauguración, se celebró una misa solemne en la Iglesia del Salvador y luego se llevó el Santísimo Sacr
.
.
.
Circulando por la carretera N-340 dirección sur, nada más entrar en la provincia de Tarragona te encuentras con la población de L?Arboç (Baix Penedés), en la que poseen una réplica a escala 1:2 de la famosa Giralda de Sevilla.
Alrededor del origen de la construcción de la réplica del minarete sevillano existe una simpática leyenda que es más popular que su verdadera historia, incluso entre muchos de sus habitantes, a los que conozco a través de haber vivido muy cerca de allí durante unos cuantos años.
La falsa historia sobre el origen de la Giralda de L?Arboç cuenta que un matrimonio de emigrantes sevillanos, tras varios años residiendo allí, echaban enormemente de menos a su Giralda, suspirando día y noche por volver a verla. Pasaron los años y a base de esfuerzo y trabajo habían recogido un buen capital, pero eran tan importantes los negocios que allí tenían que les era imposible volver a su tierra de origen. Así que pensaron que si ellos no podían ir hasta el monumento éste iría hasta ellos, mandando construir una réplica a escala y disfrutarla todos los días de su vida.
Pero evidentemente esta historia, llena de romanticismo y nostalgia, es falsa. El verdadero origen de porqué hay una réplica de la Giralda de Sevilla en la provincia de Tarragona, es el siguiente:
Este llamativo monumento de algo más de un siglo de antigüedad, fue un homenaje que le quisieron rendir a su viaje por Andalucía en su primer aniversario de boda, Joan Roquer i Marí y Candelaria Negravernis.
El joven matrimonio recibió en 1886 una importante herencia por parte de un tío indiano de la muchacha que había hecho fortuna en América. Esto les llevó a invertir en varios proyectos culturales, entre ellos la construcción del Teatro Romea de Barcelona o el Teatro Arbosense, población de la que era originario Joan, aunque residían en Barcelona.
Su buena posición económica los llevó a viajar por Andalucía y disfrutar de las construcciones que dejaron los musulmanes durante el tiempo en el que estuvieron en Al-Andalus.
Tras varios años de viajes y negocios, en 1898 decidieron adquirir un terreno de considerables dimensiones en el que mandarían construir una réplica de todos aquellos lugares que les había fascinado durante sus viajes por el sur.
Un año después comenzaron las obras, que se prolongaron hasta 1907 e inaugurada un año después (la torre de la Giralda fue acabada en 1902).
Pero no solo el minarete se construyó allí. En su interior se puede encontrar una réplica del patio de los leones de la Alhambra de Granada y un salón cubierto por una cúpula bizantina forrada con 30 kg de láminas de papel de oro, construida a semejanza del Salón de Embajadores de los Reales Alcázares de Sevilla.
Gracias al espíritu inquieto de sus propietarios, en los siguientes años la Giralda de L?Arboç se convirtió en un lugar de encuentro de personajes vincularos estrechamente con la cultura, donde se realizaban tertulias y festivales de música.
¡Hola, Soledad, Fina, Mercedes y visitantes!
Gracias por todo. Encontré curiosa la historia de la pequeña Giralda de L'Arboç.
¡Feliz lunes! Abrazos colungueros.
P.S. Celebrando a Fernando desde ahora, jejeje.