El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
Toda
la sal
todo el azùcar
todo el vino
toda mi vida,solo deseo
vivirla contigo.
toda la luz
todo el oscuro
todo lo que escribo
todo el camino,ardo en deseos
de andarlo contigo.
Con tu amor,siento calma
y a la orilla del rio
tu calor se me agarra y me llenas
el alma de luz y rocìo.
con tu amor siento ganas
en los cinco sentidos
y me llevas tan lejos,que apenas
recuerdo de donde venimos.
Todo el calor
todas las nubes
todo el frio
toda la lluvia,ardo en deseos
de mojarme contigo.
todo el amor
todo el recuerdo
todo lo que olvido
todo el silencio,se hace canciones
durmiendo contigo.
Todo el sabor
todo el perfume
todo lo que ansìo
todos los mares,solo deseo
navegarlos contigo.
todo sin mas
la eternidad también la pido
vida o castigo,solo deseo tenerla contigo
vida o castigo,solo deseo beberla contigo.
vida o castigo,solo deseo morirme contigo!
Santos Julita y Quirico | ||
---|---|---|
Santa Julita y San Quirico, imaginería de iglesia parroquial de Villanueva de la Sierra (Cáceres), España. |
||
Venerado en | Iglesia católica Iglesia ortodoxa |
|
Festividad | 16 de junio (católicos) 15 de julio (ortodoxos) |
|
Atributos | palma del martirio | |
Julita o Julieta (en griego: ????????) y su hijo Quirico (en griego ???????), también conocido como Quirce, eran cristianos naturales de Licaonia (Asia Menor) que emigraron a Tarso huyendo de la persecución decretada por el emperador Diocleciano. La tradición cristiana relata que en el año 303 fueron detenidos por el gobernador Domiciano, y que el pequeño Quirce murió por declarar su fe, durante el martirio de su madre, asesinado con brutalidad por el propio juez que vigilaba el cumplimiento de la sentencia. Ambos cadáveres fueron arrojados a una fosa común, de donde unos cristianos, según la tradición, los sacaron para darles sepultura.[1]
El culto de los santos Quirico y Julita se difundió rápidamente en Oriente, venerándose de especial modo en Antioquía donde se conservaban sus reliquias. En Europa occidental el encargado de difundir su devoción fue el obispo Amador de Auxerre hacia finales del siglo IV e inicios del V, quien se supone trasladó sus reliquias desde Antioquía hasta Marsella, depositándolas en la iglesia de San Víctor.[2]
Durante la Edad Media tuvo su gran difusión por España y por Italia.[3] El papa Vigilio (537-555) erigió una iglesia a nombre de los mártires en Roma a la altura de los foros. Hoy es título cardenalicio.
La Iglesia católica celebra su fiesta el 16 de junio, aunque el rito mozárabe lo hace el 13 del mismo mes.[4] Por su parte la Iglesia ortodoxa y las diócesis católicas de la isla de Cerdeña lo hacen el 15 de julio.
Quirico y Julita son considerados abogados de los pobres, de los aserradores y de los niños.
En Italia existen muchos pueblos y ciudades donde se alzan parroquias, templos, altares dedicados a los dos mártires, entre otras destacan las iglesias a ellos dedicada en Arezzo, Génova, Florencia, Pescia etc.
Son varias las localidades en España que veneran a Julita y Quirico. Además de Villanueva de la Sierra (en la provincia de Cáceres), son patronos de Valdeolivas y Landete en la Cuenca y de Cilleruelo de Arriba (en la provincia de Burgos).[5] También se celebra en Almadrones en la provincia de Guadalajara
En Matute, población de La Rioja, celebran la romería hasta la ermita situada en el monte de San Quiles (o Quirico) portando la imagen del titular, ya que la de su madre Santa Julita es de estancia permanente.[6]
En Palacios del Alcor y en Castrillo de Villavega (Palencia), sus imágenes patronales se conservan, como en Villanueva de la Sierra, en la iglesia de la Asunción.
En la provincia de Soria hay dos localidades que celebran sus fiestas patronales en honor a estos dos santos: Madruédano -al sur- y Covaleda -al norte-.
La localidad catalana de San Quirze (o Quirico) del Vallés toma su nombre de la abadía consagrada en 1050 por el obispo de Barcelona. En Durro (Lérida) hay una iglesia románica dedicada a los santos; en ella figuraban unas pinturas del siglo XII alusivas al martirio y fueron llevadas, por su calidad, al Museo de Arte de Cataluña, en Barcelona.
En Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) la Ermita del Siglo XVI de los Santos Mártires o popularmente "Los Santitos", como allí se les conoce a estos dos santos, da nombre a todo un barrio de la localidad; además de la tradicional festividad el 16 de junio, también se les rinde culto el 29 de enero cuando se celebra el "Santo Voto", comida popular compuesta de un guiso de patatas y bacalao, vinculada con los votos o promesas en ruego de protección y agradecimiento de los supervivientes de la Peste Negra que asoló Europa en el Siglo XIV.
En Pueyo (Navarra) se reconstruyó la ermita Julita y Quirico, abandonada desde los años sesenta, y se recuperó la romería; y en otra localidad navarra, Navascués, hay también una ermita dedicada a ellos.
En la provincia de Álava, en Ulíbarri de Cuartango hay una iglesia dedicada a los santos, y en Lagrán hubo una ermita dedicada en la sierra y se arruinó en el siglo XIX pero se conserva una cueva llamada de San Quirico o San Kiliz.
En Parada de Rubiales, en la provincia de Salamanca, celebran el mismo patronazago, con imágenes veneradas en la iglesia de la Asunción.
En el Museo Diocesano de Palencia, se exhibe una tabla de autor anónimo del siglo XVI que representa el martirio de Santa Julita y San Quirico. En el retablo mayor de la iglesia parroquial de la Asunción, en la localidad palentina de Villamelendro, hay cuatro lienzos con escenas del martirio.
En Valladolid existe un monasterio (probablemente el segundo más antiguo de la ciudad, consagrado en el siglo XIII, aunque el edificio actual es del siglo XVII), dedicado a San Quirce y Santa Julita, que contaba con un pasadizo que lo conectaba con el Palacio Real y en cuya iglesia oían misa desde la tribuna los Reyes de España. Actualmente es sede de la Cofradía penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo.
Son también patrones de Calella.
Santa Lutgarda de Tongres | ||
---|---|---|
Santa Lutgarda por Goya, 1787 |
||
Nacimiento | 1182 Tongres, Bélgica |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1246 Abadía de Aywiers, Bélgica |
|
Venerada en | Iglesia Católica | |
Festividad | 16 de junio | |
Santa Lutgarda (Tongres, Bélgica, 1182 - Abadía de Aywiers, Bélgica, 16 de junio de 1246) fue una de las más grandes místicas del s. XII. Junto con Santa Gertrudis y Santa Matilde, es una de las primeras propagadoras de la devoción del Sagrado Corazón de Jesús. Cinco siglos antes que Santa Margarita María Alacoque, fue la primera en practicar la devoción al Sagrado Corazón. Su biografía fue escrita por el dominico Tomás de Cantimpré.[1] Fue inscrita en el Martirologio Romano en 1584.
Hija de ricos burgueses de Tongres, Lutgarda fue llevada a la edad de doce años a un monasterio benedictino de Santa Catalina en Tongres, aun cuando la jovencita no había manifestado vocación religiosa alguna.
Cuando tenía 17 años «la vida mística la invadía como un huracán» (Jacques Leclercq). Su vida cambió y tuvo una visión de Jesucristo, quien le mostraba la herida de su costado. Esta aparición es considerada como la primera visión medieval del Sagrado Corazón de Jesús.
A partir de entonces, Lutgarda tuvo numerosas experiencias místicas, visiones, levitaciones, éxtasis y estigmas. Además, poseía el don de la sanación y el Don de lenguas, lo cual le permitía comprender los salmos en latín. Oraba por los pecadores y enfermos y meditaba largamente sobre la Pasión de Cristo; sus hermanas observaban cómo su propia sangre se escurría después de un profundo éxtasis. Lutgarda fue elegida priora con solo 25 años de edad. Rechazó el puesto y buscó una vida escondida y de más austeridad para unirse al fin a la Abadía de Aywiers, en la Provincia del Brabante Valón a pesar de que solo hablaba flamenco.
Quedó ciega y pasó sus últimos doce años de vida en el silencio y en la humildad. Al parecer, Cristo le anunció la fecha de su muerte: 16 de junio de 1246.
«Deseo vivamente que se continúe difundiendo con perseverancia el verdadero culto al Sagrado Corazón de Cristo y que todos nos esforcemos por encontrar los medios más aptos en su presentación y aplicación a fin de que el hombre de hoy, con la mentalidad y sensibilidad que le son propios, descubra en Él la verdadera respuesta a sus preguntas» Juan Pablo II - 5 de octubre de 1986
.La Patum de Berga es una manifestación popular cuyo origen se remonta a las festividades que acompañaban a las procesiones del Corpus Christi en la Edad Media. Representaciones teatrales y desfiles de personajes diversos animan las calles de este municipio catalán situado al norte de Barcelona. La Patum se celebra todos los años durante la semana del Corpus, entre finales de mayo y finales de junio. Una reunión extraordinaria del Consejo Municipal, la salida del Tabal ¬¬? gran tambor emblemático de la fiesta que preside las festividades ? y de los Quatre Fuets anuncian el principio de los festejos. Los días siguientes se desarrollan diversas manifestaciones, las más importantes de las cuales son las «pasadas»: la Patum de Lucimiento, la Patum Infantil y la Patum Completa. La Taba (una pandereta), los Cavallets (caballos de cartón), las Maces (demonios con mazas y látigos), las Guites (monstruos que embisten), el águila, los enanos cabezudos, los Plens (diablos de fuego) o los gigantes disfrazados de sarracenos desfilan sucesivamente por las calles realizando acrobacias, lanzando cohetes y tocando música en medio de un alborozado gentío. Todos esos personajes se reúnen para participar en el baile final, el Tirabol. La Patum de Berga ha conservado su mezcla de raíces profanas y religiosas. Se distingue de las otras fiestas de la región por su riqueza y diversidad, la persistencia del teatro callejero medieval y sus componentes rituales. Aunque la supervivencia de la tradición parece garantizada, es preciso velar por que el fuerte desarrollo urbano y turístico no altere su valor.
Gracias, Soledad, Fina y Mercedes por todo lo que aportan.
Feliz fin de semana para todos los que pasen por esta salita. Abrazos colungueros.