El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
LLEGAMOS
TARDE LOS DOS,
A NUESTRO ENCUENTRO
EN LA VIDA,
SUPIMOS AL COMENZAR
QUE UN DIA
TERMINARIA.
LLEGAMOS TARDE LOS
DOS
LA ULTIMA NOCHE SE
MUERE
DE NADA VALE LLORAR
TU TIENES YA QUIEN
TE ESPERE.
*YO SEGUIRE MI
CAMINO
TU SEGUIRAS TU
CAMINO
ESTABA ESCRITO QUE
EL TUYO Y EL MIO
TENIAN DISTINTOS
DESTINOS
(BIS)*
LLEGAMOS TARDE LOS
DOS
SOLO FUE UN SUEÑO
EN LA ARENA
SABEMOS QUE ES EL
FINAL
DISIMULEMOS LA
PENA.
LLEGAMOS TARDE LOS
DOS
PARA SALVAR DOS
FRACAZOS
DE NADA VALE LLORAR
TU VOLVERAS A SUS
BRAZOS..
YO SEGUIRE MI
CAMINO
(BIS).
NIÑO: NO ME OLVIDES
.
Bienaventurada Virgen María | ||
---|---|---|
![]() Coronación de la Virgen por Diego Velázquez |
||
Madre de Dios, Reina de los Cielos, Madre de la Iglesia, Mediadora, Nuestra Señora, Santa María | ||
Nacimiento | 8 de septiembre (Natividad de María) Israel |
|
Fallecimiento | 15 de agosto (Asunción de María) Jerusalén, o Éfeso, según diversas tradiciones. |
|
Venerado en | Iglesia católica | |
Festividad |
|
|
Atributos | Anagrama con M y A, azucena, corona de doce estrellas, luna, espejo, rosario, rosa, vestidos blancos y azules, o azules y rojos, Niño Jesús en sus brazos, Inmaculado Corazón, etc. | |
Patronazgo | de numerosos sitios, dependiendo de la advocación. | |
Plegaria | Avemaría, Magnificat, Angelus, Regina Coeli, Salve Regina, Santo Rosario, Letanías lauretanas, Memorare | |
Virgen María en la Iglesia católica se refiere al concepto que tiene la Iglesia católica sobre María, la madre de Jesús, así como su veneración. La Iglesia propone a María como modelo de obediencia (Lucas 1,38) en contraste con la desobediencia de Eva (Gn 3,6) idea que se encuentra desde los Padres de la Iglesia. En la teología católica, la mediación de María nace de la mediación única y principal de Jesucristo (1 Tim 2,5-6) de la cual depende. En ese sentido es una mediación secundaria pero especial por su singular papel en el plan de la salvación. El capítulo VIII de la Constitución Dogmática Lumen Gentium del Concilio Vaticano II explica la figura de María dentro de la Iglesia católica.
La veneración de la Virgen María en la Iglesia católica se manifiesta a través de la oración, las artes visuales, la poesía y la música, entre otras.Para la Iglesia católica, María es Madre de Dios en cuanto es verdadera madre de Jesús que es Dios. María no engendró al Verbo (segunda persona de la Trinidad) ya que, como Dios, es eterno, pero sí a Jesús que es el Verbo hecho hombre. El razonamiento que se sigue es común a todo ser: Una madre no engendra el alma sino sólo el cuerpo de su hijo pero aún con la unión de alma y cuerpo es llamada madre de él. Así María es llamada Madre de Dios ya que engendró el cuerpo de Cristo que está unido substancialmente a la segunda persona de la Trinidad.
Esta maternidad divina, dentro de la teología católica, es la base de todas las prerrogativas que tiene María, siendo la de más alta dignidad.
La divinidad de Jesucristo, según lo entiende la Iglesia católica, se encuentra afirmada en los siguientes textos de la Biblia:
En el principio era el Verbo, el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios. Juan 1:1
Tomás respondió: "¡Señor mío y Dios mío!". Juan 20:28
A ellos también pertenecen los patriarcas, de los cuales, según la carne, vino Cristo, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén. Romanos 9:5
...mientras aguardamos la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo. Tito 2:13
Y fue definida en el Concilio de Nicea, el cual declaró que Jesucristo es consustancial al Padre, es decir, verdadero Dios.
La doctrina de la maternidad divina se encuentra desde los inicios del cristianismo, por ejemplo San Ignacio de Antioquía a fines del siglo I en su epístola a los Efesios dice:
Dios Nuestro Señor Jesucristo nació del seno de María, según la dispensación de Dios, de la semilla de David, por el poder del Espíritu Santo
Pero también halló detractores desde esas épocas tempranas: el caso más claro es el de los gnósticos y el de Nestorio. Los primeros, al distinguir el alma y el cuerpo como contrarios, uno bueno y el otro malo, negaban que un Dios pueda hacerse hombre realmente. Sus doctrinas fueron combatidas por los primeros padres como Justino, Ireneo, Tertuliano.
El ataque más fuerte vino de parte de Nestorio, patriarca de Constantinopla, quien hacía de Jesús un simple alojamiento de la divinidad (Theophoron, ?portador de dios?) y, por ende, predicando que María no podía ser llamada Madre de Dios a la cual llamaba Christotokos. Su mayor contrincante fue Cirilo de Alejandría quien defendió el título dado por los Padres de la Iglesia a María de Theotokos. Un sínodo en Roma en el año 430 condenó las enseñanzas de Nestorio. El Concilio de Éfeso en 431, luego de gran lucha por parte de los partidarios de Nestorio terminó condenando su doctrina y reafirmando oficialmente como dogma la doctrina de la maternidad divina, al mismo tiempo la personalidad única y divina de Jesucristo bajo las dos naturalezas humana y divina:
Pues, no decimos que la naturaleza del Verbo, transformada, se hizo carne; pero tampoco que se trasmutó en el hombre entero, compuesto de alma y cuerpo; sino, más bien, que habiendo unido consigo el Verbo, según hipóstasis o persona, la carne animada de alma racional, se hizo hombre de modo inefable e incomprensible y fue llamado hijo del hombre, no por sola voluntad o complacencia, pero tampoco por la asunción de la persona sola, y que las naturalezas que se juntan en verdadera unidad son distintas, pero que de ambas resulta un solo Cristo e Hijo; no como si la diferencia de las naturalezas se destruyera por la unión, sino porque la divinidad y la humanidad constituyen más bien para nosotros un solo Señor y Cristo e Hijo por la concurrencia inefable y misteriosa en la unidad... Porque no nació primeramente un hombre vulgar, de la santa Virgen, y luego descendió sobre Él el Verbo; sino que, unido desde el seno materno, se dice que se sometió a nacimiento carnal, como quien hace suyo el nacimiento de la propia carne... De esta manera [los Santos Padres] no tuvieron inconveniente en llamar madre de Dios a la santa Virgen.
Siguiendo, pues, a los Santos Padres, todos a una voz enseñamos que ha de confesarse a uno solo y el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el mismo perfecto en la divinidad y el mismo perfecto en la humanidad, Dios verdaderamente, y el mismo verdaderamente hombre de alma racional y de cuerpo, consustancial con el Padre en cuanto a la divinidad, y el mismo consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad, semejante en todo a nosotros, menos en el pecado [Hebr. 4, 15]; engendrado del Padre antes de los siglos en cuanto a la divinidad, y el mismo, en los últimos días, por nosotros y por nuestra salvación, engendrado de María Virgen, madre de Dios, en cuanto a la humanidad; que se ha de reconocer a uno solo y el mismo Cristo Hijo Señor unigénito en dos naturalezas, sin confusión, sin cambio, sin división, sin separación, en modo alguno borrada la diferencia de naturalezas por causa de la unión, sino conservando, más bien, cada naturaleza su propiedad y concurriendo en una sola persona y en una sola hipóstasis, no partido o dividido en dos personas, sino uno solo y el mismo Hijo unigénito, Dios Verbo Señor Jesucristo, como de antiguo acerca de Él nos enseñaron los profetas, y el mismo Jesucristo, y nos lo ha trasmitido el Símbolo de los Padres.
Así, pues, después que con toda exactitud y cuidado en todos sus aspectos fue por nosotros redactada esta fórmula, definió el santo y ecuménico Concilio que a nadie será lícito profesar otra fe, ni siquiera escribirla o componerla, ni sentirla, ni enseñarla a los demás.En el 553, el Segundo Concilio de Constantinopla tomó los doce anatemas contra Nestorio en fórmula dogmática. Estos dos dogmas de la doctrina católica van unidos en su concepción doctrinal: Cristo en sus dos naturalezas pero una sola persona y María como Madre de la persona de Jesús y por ende verdadera Madre de Dios.
Si alguno no confiesa que hay dos nacimientos de Dios Verbo, uno del Padre, antes de los siglos, sin tiempo e incorporalmente; otro en los últimos días, cuando Él mismo bajó de los cielos, y se encarnó de la santa gloriosa madre de Dios y siempre Virgen María, y nació de ella; ese tal sea anatema.
Si alguno dice que uno es el Verbo de Dios que hizo milagros y otro el Cristo que padeció, o dice que Dios Verbo está con el Cristo que nació de mujer o que está en Él como uno en otro; y no que es uno solo y el mismo Señor nuestro Jesucristo, el Verbo de Dios que se encarnó y se hizo hombre, y que de uno mismo son tanto los milagros como los sufrimientos a que voluntariamente se sometió en la carne, ese tal sea anatema.
Si alguno llama a la santa gloriosa siempre Virgen María madre de Dios, en sentido figurado y no en sentido propio, o por relación, como si hubiera nacido un puro hombre y no se hubiera encarnado de ella el Dios Verbo, sino que se refiriera según ellos el nacimiento del hombre a Dios Verbo por habitar con el hombre nacido; y calumnia al santo Concilio de Calcedonia, como si en este impío sentido, inventado por Teodoro, hubiera llamado a la Virgen María madre de Dios; o la llama madre de un hombre o madre de Cristo, como si Cristo no fuera Dios, pero no la confiesa propiamente y según verdad madre de Dios, porque Dios Verbo nacido del Padre antes de los siglos se encarnó de ella en los últimos días, y así la confesó piadosamente madre de Dios el santo Concilio de Calcedonia, ese tal sea anatema.
El Martirologio Romano recuerda a Plácido el 5 de octubre, y a Mauro el 15 de enero. Hasta hace pocos años la Orden benedictina celebraba la fiesta de estos dos santos en fechasseparadas; ahora se los ha unido en una sola fecha. En verdad es imposible separar a las dos primeros discípulos de San Benito, porque todo lo que sabemos de los dos se encuentra en dos pasajes de la Vida de San Benito, escrita por San Gregorio Magno.
En el primero se narra la entrega de ellos a San Benito por parte de sus padres: Esquicio ofrece a Mauro, y Plácido es ofrecido porel patricio Tertulo. El segundo hizo célebre a San Mauro en la historia de la ascética cristiana por su obediencia incondicional, premiada con un milagro.
Mientras San Benito oraba, vio como en visión que el niño Plácido, al ir a sacar agua del lago, se había caído y estaba por ahogarse. El santo Abad llamó a Mauro y le dijo: "Hermano mío Mauro, corre al lago porque aquel muchachito que fue por agua se ha caído y se está ahogando". Inmediatamente fue corriendo al lago y llegó hasta donde estaba Plácido; lo agarró por los cabellos y lo sacó a la orilla. Sólo entonces se dio cuenta que había caminado sobre las aguas, como le sucedió a Pedro en el lago de Tiberíades.
Maravillado, le contó a San Benito lo que había pasado. Este atribuyó humildemente el prodigio a los méritos de Mauro, pero el discípulo estaba convencido de lo contrario, o sea, que el mérito era de San Benito. Efectivamente, Plácido lo confirmó cuando le dijo que él había tenido la impresión de haberse agarrado de la capa del Abad: "...y me parecía que él me sacaba del agua". Lo que sabemos de los dos santos discípulos de San Benito, a más de lo que narra San Gregorio, se debe a una biografía apócrifa, escrita a mediados del siglo IX. Mauro fue enviado a Francia por su maestro, y en Glanfeuil en Anjou fundó el primer monasterio benedictino que, gracias al apoyo del rey, se desarrollo rápidamente.
El biógrafo le atribuye varios milagros, como el de la resurrec-ción de un joven que declaró que así se había librado de las penas del infierno. Mauro murió en el monasterio francés a la edad de 72 años, después que una peste había llevado a la tumba a muchos de sus monjes.
Más inciertas son las noticias respecto de los últimos años de San Plácido. La piadosa fantasía de un biógrafo lo colocó en la lista de los mártires; según ella Plácido fue martirizado en Sicilia por los sarracenos.
Alòs de Balaguer es un antiguo municipio de innegable interés histórico y cultural. Acoge los famosos restos prehistóricos de las Aparets y forma parte de la ruta de Artesa y la Coma de Meià, que reúne las poblaciones de la comarca con los castillos medievales mejor conservados.
También participa en otra ruta, la de la Miel, itinerario primordial del patrimonio gastronómico de la zona. Su entorno paisajístico permite, asimismo, encontrar las emociones de los deportes de naturaleza.
Catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, los restos arqueológicos de las Aparets son unas pinturas rupestres del neolítico situadas en el Tallat de les Aparets. Juntamente con la cueva del Parco, junto al río Segre y de origen seguramente paleolítico, forman un conjunto de vestigios prehistóricos impresionante.
El castillo de la Carlana, como se conoce popularmente el castillo de Alòs, es un edificio de origen andalusí que descansa sobre una pequeña cordillera encima del pueblo. Es uno de los castillos más complejos de la comarca, por la gran variedad de estilos arquitectónicos que componen su estructura. Destacan la torre circular, la muralla rostrada, el espacio que cierra la cordillera y las dependencias que se conservan en la vertiente norte de la torre.
Hay que destacar también la ermita de Sant Miquel, a unos 300 metros del núcleo urbano de Alòs. Es un edificio románico (siglo XI) que conserva dos puertas de acceso, con una disposición de sillares bastante regular. Se utilizaba para tareas agrícolas hasta que en el año 2000 se culminó su proceso de restauración.El clima es mediterráneo continental y de montaña media. El nivel máximo de precipitaciones se registra en otoño y en primavera, y el mínimo, en invierno, aunque en la zona cercana al Montsec esta estación suele ser muy lluviosa. Los veranos son bastante calurosos, mientras que los inviernos son fríos y con frecuente presencia de niebla.
Buenas noches queridas colaboradoras y visitantes.
Espero hayan pasado un feliz fin de semana.
Gracias por todo lo que aportáis al tema.
Os deseo a todas. Soledad, Fina, Scarlett, Valentina y todo
Colungagteam un feliz inicio de semana.
Besos Andaluces Mercedes
¡Gracias, Soledad, Fina y Mercedes!
Escuchar a Julio me llena de una cálida emoción.
Las imágenes están preciosas.
Feliz inicio de semana para todos los que pasen por esta linda salita.
Abrazos colungueros.