El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
San Jenaro (¿?- 305) (en latín: Januarius), patrono de Nápoles, es un santo obispo mártir para las iglesias católica y ortodoxa.
Fue obispo de Benevento (en la región de Campania, Italia) en el siglo III y, de acuerdo con la tradición, se llamaba Prócolo y pertenecía a la familia Patricia de los Ianuarii, consagrada al dios Jano. Fue condenado a muerte durante las persecuciones a los cristianos del emperador romano Diocleciano.
En el año 305, durante la persecución de Diocleciano y Maximiano (la última que sufrieron los cristianos hasta la paz de Constantino), Jenaro ?siendo obispo de Benevento? es encarcelado, junto con los amigos que le acompañan, por los soldados del gobernador de la ciudad, que lo reconocen en el camino cuando se dirige a visitar a un diácono llamado Festo que estaba en la cárcel.
Sus captores intentan convencerlo para que reniegue de su fe, pero al no conseguirlo le introducen en un horno de donde sale sin daño alguno, sin que ni siquiera sus ropas sufran el rigor del fuego. Al día siguiente, junto con el diácono y otros cristianos, es trasladado al anfiteatro, donde son echados a las fieras, las cuales no les atacan y se echan a los pies de Jenaro como si de mansas ovejas se trataran.
Finalmente, ante tales hechos, deciden llevarlo con los demás cristianos a la plaza Vulcana (sita en la actual Pozzuoli) para ser decapitados. Con él fueron martirizados los diáconos Sosio, Próculo Januarii y Festo y también quienes hubiesen recibido el sacramento del orden del lectorado Desiderio, Eutiquio y Acucio.
La fama de que goza san Jenaro se debe a un hecho, considerado "prodigio", que no milagro,[1] por la Iglesia, que se obra todos los años en Nápoles el 19 de septiembre, aniversario de su muerte. El hecho, que según la tradición se produce desde hace 400 años, consiste en la licuefacción de la sangre del santo.[2]
Ese día, un sacerdote expone en el altar de forma solemne, frente a una urna que contiene la cabeza del santo, una ampolla del tamaño aproximado de una pera que contiene su sangre solidificada. Los presentes empiezan a rezar y la sangre, normalmente sólida y de color negruzco, se vuelve líquida y rojiza y aumenta su volumen. Se considera un milagro del santo fallecido. Otros casos de licuefacción de sangre son los de san Chárbel Makhlouf en el Líbano y san Pantaleón en el Real Monasterio de la Encarnación de Madrid en España.
Según la explicación científica, este comportamiento es habitual en fluidos denominados no newtonianos, en particular en los materiales denominados pseudoplásticos, que se comportan como sólidos cuando están en reposo y se vuelven más fluidos cuando se someten a algún tipo de esfuerzo, y tixotrópicos, que tienen memoria, dependiendo su viscosidad de su historia reciente. En la revista científica Nature[3] se publicó en 1991 un artículo que explica el fenómeno de la licuefacción pero para elementos como cloruro férrico y carbonato cálcico, añadidos con sal. No obstante, no se sabe si estos son en esencia los compuestos de la sangre de la ampolla, pues se desconoce el contenido, de modo que no se puede saber bien qué sucede con la sangre.
Tres veces al año la sangre es expuesta para la veneración: el sábado que precede al primer domingo de mayo (fiesta del traslado de San Jenaro), el 19 de septiembre (celebración que recuerda su martirio) y el 16 de diciembre (fiesta que lo celebra como patrono de la ciudad). Durante estas ceremonias sus participantes invocan al santo y piden el milagro. En mayo la sangre es llevada desde la Catedral de Nápoles hasta la Basílica de Santa Clara donde se licúa. En septiembre la licuefacción se produce en la catedral y las ampollas son expuestas al público por 7 días para que los fieles las besen; algunos testigos afirman que durante las noches la sangre solidifica, pero al día siguiente vuelve a licuarse después de rezar nuevamente. En diciembre la bóveda es abierta y si la sangre se encuentra líquida, las ampollas son exhibidas. La superstición (aunque no la Iglesia) afirma que es mal augurio que el milagro no ocurra. La última vez que había acontecido fue en 1987, cuando un intendente comunista fue elegido en Nápoles. Pero el primer sábado de mayo de 2011 la sangre tampoco se licuó. A pesar de la superstición popular, el alcalde de Nápoles dijo: "No es un mal presagio".[4] Sin embargo, al día siguiente sí se licuó la sangre, alejando con este hecho los malos augurios que, según los fieles, se abatian sobre la ciudad.[5]
A veces se suelen producir licuaciones en visitas de algunos Papas de la Iglesia católica. El sábado 25 de julio de 2015 durante la visita a Nápoles del Papa Francisco, al besar este la ampolla que contiene la sangre, esta se licuó. El cardenal napolitano Crescenzio Sepe calificó el hecho de milagro y que la licuación era "la señal de que San Jenaro ama a Francisco".[6] La anterior vez que la sangre de San Jenaro se licuó delante de un Papa fue en el año 1848 delante de Pío IX, quien acudió a Nápoles tras huir de Roma debido a una revuelta popular.[7]
En Nápoles, no sólo se atribuye este milagro a San Jenaro, sino también el haber librado a la ciudad en diferentes oportunidades de las erupciones del volcán Vesubio.
|
Soledad
buenas noches, no tienes por qué disculparte?
Hay que aprovechar cada momento para estar con la familia, y en especial poder disfrutar de los nietos.
Ayer también disfrutamos del nuestro, y queda tan poco tiempo para que lleguen sus hermanos,
estamos deseando poder tenerlos entre los brazos.
Gracias
por los refranes y santoral de hoy.
Te deseo
un feliz inicio de semana.
Besos Mercedes
Santa María de Cervelló (Barcelona, 1230-1290), primera religiosa mercedaria, también conocida como María del Socorro (en catalán del Socors). Su fiesta se celebra el 19 de septiembre
Nació en Barcelona, en la calle de Montcada, el 1 de diciembre de 1230. Fue bautizada el 8 del mismo mes, en el sarcófago antiguo de la mártir barcelonesa Santa Eulalia, que servía de pila bautismal en la parroquia de Santa María del Mar. La joven María, inmersa en el clima de caridad creado en su ciudad natal por los frailes redentores de cautivos, se sintió atraída por el empeño liberador, y se convirtió en el consuelo de los pobres, de los enfermos y de los cautivos, en el Hospital de Santa Eulalia. Allí conoció a las grandes primeras figuras de la Orden Mercedaria agrupados en torno a San Pedro Nolasco.
Pidió el hábito blanco de la Merced, y el 25 de mayo de 1265 emitió su profesión religiosa como hermana de la Orden de la Merced, prometiendo trabajar por la redención de cautivos. Con ella formaron comunidad las jóvenes sor Eulalia Pinós, sor Isabel Berti y sor María de Requesens, a las que muy pronto se agregó sor Colagia.
A Santa María de Cervelló también se la denomina del Socós o Socorro. Esto se debe a los relatos que dicen que fue vista, en vida y después de muerta, ir sobre las alas del viento en ayuda de las naves de la redención combatidas por el mar embravecido.
Murió el 19 de septiembre de 1290. Sus restos incorruptos fueron sepultados en la iglesia de los frailes mercedarios de Barcelona, hoy Basílica de la Merced. Su culto como santa fue aprobado por Inocencio XII en 1692. Ha sido invocada como patrona de los navegantes. fiesta en 19 de setienmbre
Fina que
tal, espero hayas pasado un lindo fin de semana.
Gracias
por la canción de hoy.
Te deseo
un lindo inicio de semana.
Besos Andaluces
La historia de Picasso sigue continuando después de su muerte en forma de museo. El Museo de Picasso en Barcelona abrió sus puertas en 1963 (diez años antes de la muerte de Picasso) y los palacetes de los siglos XIII y XIV que componen el museo son el hogar para más que 2,400 obras de Picasso. Este museo de Picasso fue el primer museo dedicado cien por ciento al artista. A pesar de que hay 8 museos dedicados al Picasso en el mundo, este es el único que el propio pintor ayudó a crear. El muy amigo y secretario de Picasso, Juame Sabartes, proponía la construcción de este museo al Ayuntamiento de Barcelona en 1960. Lamentablemente, Picasso no asistió a la inauguración del museo porque como dijo Sabartes, Picasso juró nunca viajar a España durante el régimen de Franco.
Picasso hizo su primera donación a Barcelona en el año 1919 con la donación de la obra Arlequín de 1917. El arlequín es un tema que reaparezca muchas a lo largo de la vida de Picasso y por eso creo que es una obra muy representativa de Picasso y de su oeuvre. A veces, aún, el arlequín funciona como una representación del artista propio- un alter ego- y yo veo esta donación como una donación no solo de una obra, sino que un sincero agradecimiento a la ciudad y como él esta dando una parte de si mismo al ciudad.
El Museo de Picasso de Barcelona tiene un enfoque en los años tempranos de la formación de Picasso como artista y su vincula con la ciudad de Barcelona. La exposición empiece con sus primeras obras académicas bajo la tutela de su padre y continua hasta las obras finales y su experimentación con cerámica. Destacan obras famosas como Ciencia y Caridad de 1897, La espera (Margot) 1901, Retrato de Jaume Sabartes de 1936 y la colección de los estudios de Las Meninas.
.
Gracias, Soledad, Fina y Mercedes por todo lo que comparten.
Carlos Rivera es otro orgullo mexicano.
Es interesante conocer otras obras de Picasso además de las del cubismo.
Soledad y Mercedes, que disfruten mucho a sus nietos, ¡qué ternura!
Que tengan un inicio de semana bien agradable. Abrazos colungueros.