El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
![]()

César
Évora (La Habana, Cuba, 4 de noviembre de 1959) es un actor cubano que ha
desarrollado la parte más importante de su carrera en México. Aunque ha
trabajado en cine, teatro y televisión, es mejor conocido por sus papeles de
telenovelas, tanto en Cuba como en México.
Biografía
personal
Vive
en México, D. F. En 1999 obtuvo la nacionalidad mexicana.
Estudió
Geofísica, para dedicarse a la búsqueda de petróleo y minerales, hasta que un
día decidió presentarse a un casting, donde fue seleccionado entre 500
postulantes.
Luego
de una serie de actuaciones y de años vividos en su natal país, decide
radicarse en México con su actual pareja que es Vivian Domínguez y con quien
tuvo a su 3ª hija.
Tiene
tres hijos: Rafael , Carla y Mariana. Carla vive en Miami ,FL. y Rafael sigue
viviendo en Cuba sin su madre ya que falleció hace dos años.
Es
primo de la escritora cubana Daína Chaviano.
Director
A
pesar de tener el físico del clásico galán y de haberse graduado en el
Instituto Superior de Arte (Habana) en la especialidad de actuación, Évora
quiso ser, durante mucho tiempo, director de cine. Este deseo lo llevó a pasar
un curso de asistente de dirección en el ICAIC y a cursar los dos primeros años
de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños.
Sin
embargo, su personalidad y cualidades para la actuación se impusieron, y ha
permanecido actuando desde hace varios años
Trayectoria
artística
Telenovelas
Amor
bravío (2012)... Dionisio Ferrer (Villano)
Abismo
de pasión (2012) ... Rosendo Arango
Triunfo
del amor (2011) ... Dr. Heriberto Rios Bernal
Llena
de Amor (2010) .... Emiliano Ruiz y de Teresa
En
nombre del amor (2008-2009) .... Eugenio Lizardi
Al
diablo con los guapos (2007-2008) .... Constancio Belmonte Lascurain.
Yo
amo a Juan Querendón (2007-2008) .... Samuel Cachón
Amor
sin maquillaje (2007) .... Pedro Ríos
Mundo
de fieras (2006-2007) .... Gabriel Cervantes Bravo/Damián Martínez-Guerra Bravo
(Protagonista/Villano)
La
madrastra (2005) .... Esteban San Román.
La
esposa virgen (2005) .... Edmundo Rivadeneira - Loco Serenata
Mariana
de la noche (2003-2004) .... Atilio Montenegro (Villano)
Así
son ellas (2002-2003) .... Luis Ávila
Entre
el amor y el odio (2002) .... Octavio Villarreal
El
manantial (2001-2002) .... Rigoberto Valdés
Abrázame
muy fuerte (2000-2001).... Federico Rivero (Villano)
Laberintos
de pasión (1999-2000) .... Gabriel Almada
El
privilegio de amar (1998-1999) .... Padre Juan de la Cruz
Gente
Bien (1997) .... Jaime Dumas
Luz
Clarita (1996-1997) .... Mariano de la Fuente
Cañaveral
de pasiones (1996) .... Amador Montero
Si
Dios me quita la vida (1995) .... Antonio Foscari
Agujetas
de color de rosa (1994-1995) .... Esteban Armendares
Corazón
salvaje (1993-1994) .... Marcelo Romero Vargas
Pasión
y prejuicio (1992) .... Alberto
Sin
perder la ternura (1992) ....
Películas
Trópico
de Sangre (2010)
Gertrudis
(1991)
La
Bella de Alhambra (1989)
Barrio
Negro (1989)
Capablanca
(1986) Sobre el Campeón Mundial CUBANO de Ajedrez José Raúl Capablanca
Un
Hombre de Éxito (1986)
Una
Novia Para David (1985)
Caturla
(1985) , de Senobio Faget, (Director) Acerca de Alejandro García Caturla
Biografía
Documental _Película a medio camino entre Documental y Ficción_ sobre la vida y
también, sobre la muerte, del singular Músico y Juez cubano Alejandro García
Caturla
Habanera
(1984)
Amada
(1983)
Cecilia
(1981)
Obras
de teatro
Cartas
de Amor (2006-2007)
Trampa
de Muerte (2004) México. Proyecto con el actor mexicano Fernando Colunga
Tú
mientes, yo miento, todos mentimos (1998-1999) México
Serie
de televisión
Día
y Noche (1993) Cuba
Premios
y nominaciones
Premios
TVyNovelas
Año Categoría Programa/Telenovela Resultado
2012Mejor primer actor Triunfo del amor Ganador
2007Mejor actor antagónico Mundo de fieras Ganador
2006Mejor actor protagónico La madrastra Nominado
2006Mejor actor de reparto La esposa
virgen Nominado
2004Mejor actor antagónico Mariana de la noche Ganador
2002Mejor actor protagónico Entre el amor y el odio Nominado
2001Mejor primer actor Abrázame muy
fuerte Nominado
2001Mejor actor antagónico Abrázame muy fuerte Ganador
2000Mejor actor de reparto Laberintos de
pasiónGanador
1999Mejor actor de reparto El privilegio
de amar Ganador
1996Mejor actor protagónico Si Dios me quita la vida Nominado
1994Mejor revelación masculina Corazón salvaje Nominado
Premios
INTE
Año Categoría Programa/Telenovela Resultado
2003Mejor actor Entre el amor y el odio Nominado
Después de varios años de no viajar a su isla natal el distinguido actor realizó una visita sorpresa el viernes 6 de enero del 2012 al Instituto Superior de Artes de Cuba donde años atrás realizara sus estudios superiores en la Facultad de Artes Escénicas. Expresó en su jovial conversación que la actuación es la pasión de su vida, que no vaciló para abandonar su carrera en tercer año de Ingeniero para dedicarse a lo que verdaderamente le motivaba. De allí que se graduara en 1986 con el primer expediente de Arte teatral. Al finalizar el encuentro expresó: Esta es una gran Institución, de un excelente colectivo de profesores. Cada vez que yo digo en el extranjero que soy graduado del Instituto Superior de Artes de Cuba, mis interlocutores se muestran admirados; evidentemente, esta Universidad tiene un merecido prestigio en el mundo. Estoy encantado de haber estado hoy aquí.
Fiesta de quince años en
México
Uno de los eventos sociales
en algunos países de América, es la celebración de aniversario número 15 de las
jóvenes mujeres integrantes de cada familia, para ello se realiza una misa de
Tedeum (agradecimiento) y un banquete con la mayor fastuosidad posible (
muchas veces se gasta hasta lo que no se tiene no importando endeudarse) que
culmina en un baile; este evento está cargado de simbolismos sociales y
emocionales.
Historia
La celebración de los 15
años, es un ritual de iniciación social, inspirado en los bailes para
debutantes de las sociedades de la nobleza inglesa y la alta burguesía francesa
del siglo XIX, en los que las jóvenes (normalmente de 14 a 16 años), asistían a
su primer presentación en sociedad, la cual era clave para el futuro de las
chicas: su actuación y desenvolvimiento, así como la posición social de los
padres, le aseguraban conocer hombres con fines matrimoniales.
A partir de los primeros
años del siglo XX, se acostumbro en México la celebración de "temporadas
de baile", promovidas por las clases altas del porfiriato, dichos eventos
fueron reproducidos por las clases menos favorecidas, con algunas variantes: en
lugar de una temporada de eventos, se realiza una fiesta que celebra el
cumpleaños número 15 de una joven, dicho festín retoma mucho de los elementos
de los eventos de la "alta sociedad", incluyendo los propios, entre
ellos el inicio de la celebración con una misa de agradecimiento, un
"primer baile" de la chica, normalmente con su padre, el cual
"la presenta" ante la sociedad (amigos y parientes de la festejada) y
oficialmente le da el carácter de "mujer", así como la ejecución de
una coreografía, más o menos complicada, denominada genéricamente como vals .
Aunque el nombre proviene de
los salones de baile de Austria, no siempre se trata de este género musical,
normalmente abre con una "entrada" ejecutada con La Marcha Triunfal
de la opera Aída de Giuseppe Verdi, seguida por el propio vals, el cual puede
ser sustituido por una pieza melosa. Ultimamente se ha popularizado
"tiempo de vals" interpretado por el cantante pop Chayanne.
Además del vals, se ejecutan
otras coreografías con ritmos diversos como cumbias, música "disco", jazz.
Hip hop, norteña, etc. y la quinceañera es acompañada por un grupo de
"chambelanes" (que imitan a los cadetes austriacos) y damas de honor,
los cuales (al igual que las piezas a ejecutar) son elegidos por la propia
festejada, la invitación a participar, marca jerárquicamente, los afectos e
intereses de la joven.
Simbología y valores
La fiesta de 15 años
representa, en primera instancia, un acto ritual de iniciación social para las
mujeres, la imaginaría y representación de la joven en este evento, destacan el
inicio de su vida adulta, envuelta en un hálito de discreta sexualidad cándida,
así como la aceptación de los padres y el resto de la sociedad de los nuevos
intereses de la muchacha, como el relacionarse emocionalmente con otros
jóvenes, mayor independencia y aceptación de mayores responsabilidades.
Para la familia de la
festejada, representa una posibilidad de demostrar a su grupo social su
capacidad y nivel económico, el cual es demostrado en la calidad y costos del
festejo. Por otro lado, refirma lazos afectivos y sociales a través de los
"padrinazgos", los cuales, cooperan con algunos de los gastos (además
del padrino principal, que la acompaña durante la misa, existen padrinos que
proveen recursos específicos, como el padrino de vestido, de zapatos, de las
bebidas que se ofrecerán en el festejo, etc.), por supuesto, a mayor número de
padrinos, demeritará el esfuerzo de los padres y será criticado por los
invitados.
El debate feminista
La fiesta de quince años y
el concepto de quinceañera ha sido muy criticado por algunos grupos del
feminismo y de defensores de los derechos de la mujer quienes argumentan que el
festejo reafirma el concepto de mujer-objeto sexual ya que gran parte de su
simbología promueve "la pureza femenina", los valores de obediencia y
moderación, ya que gran parte de los consejos que reciben las jóvenes de parte
de los sacerdotes, padres y padrinos le advierten sobre los
"peligros" que conllevarían el comportarse de forma independiente y
al ejercer su sexualidad, contrario a los rituales de iniciación de los
hombres, en los cuales justamente se promueven estas conductas.
Elementos y espacios
Básicamente existen dos
espacios de la celebración: la iglesia donde se celebrará la misa de
agradecimiento, y el espacio donde se desarrollará el festejo, éste variará
dependiendo de las posibilidades, pudiendo ir desde la casa de la familia, el
patio común de la vecindad, la calle (la que normalmente es cerrada al tránsito
vehicular) o un jardín privado y más comúnmente, un salón de fiestas.
La quinceañera es ataviada
con un vestido inspirado en aquellos utilizados en los bailes europeos, aunque
muchos son reminiscencias del vestuario las princesas de las películas de Walt
Disney, diosas griegas o damas de la corte de Luis XV, el común denominador es
la fastuosidad y originalidad del vestuario, así como resaltar la "cándida
sexualidad" antes mencionada; el vestuario es completado, normalmente, con
zapatillas (las más populares son de chaquira nacaradas, las de plástico
transparente, imitando cristal o de raso blanco o rosa), guantes en conjunto y
un collar con una imagen religiosa, obsequio del padrino que representa su
pureza. Las damas de honor llevan vestidos similares, aunque menos llamativos,
y los chambelanes con Frac o traje formal.
Otro elemento importante es
el juego de copas, con las que la quinceañera, los padres y padrinos celebrarán
"el primer brindis", profusamente adornadas, las que servirán con
recuerdo para la festejada, asimismo, un Bouquet de flores, normalmente
realizadas en cera con arreglos de encaje.
Los elementos más sociales
son las invitaciones, los recuerdos y los centros de mesa (arreglos de flores
artificiales que son ofrecidos a los comensales como recuerdo).
El ritual
Inicia en la madrugada, con
una serenata en casa de la quinceañera, normalmente con un grupo de mariachis o
un trío, que interpretan "las mañanitas" y temas alusivos al
"paso de niña a mujer" que ese día vivirá; a este evento sólo asisten
los familiares y amigos más cercanos, así como los padrinos.
Más tarde se celebra la misa
de agradecimiento (Te Deum), para ello, la iglesia es adornada con flores y una
alfombra roja, al ser México un país predominantemente católico la misa tiene
un significado especial, durante la ceremonia el sacerdote hace continuas
recomendaciones directas a la festejada y a sus padres y padrinos para
preservar su dignidad, decencia y pureza; en muchas comunidades del país se
acostumbra que el recorrido entre la casa de la quinceañera y la iglesia se
realice a pie acompañada de familiares y amigos, también se acostumbra hacer el
recorrido en un coche antiguo o en una carroza en forma de calabaza, inspirada
en la película la cenicienta de Walt Disney un automóvil antigua o uno lujoso,
siendo el máximo, una limusina adornada.
La Fotografía
Otro elemento a considerar es
la toma de fotografías y la elaboración de un video, el cual muestra imágenes
de la festejada desde que nació hasta el día de la fiesta y se realizan tomas
de la quinceañera con su grupo de amigas divirtiéndose en algún parque. Existen
estudios fotográficos especializados en este tema y cuentan con una serie de
escenografías alusivas a la imaginaría del evento (castillos alemanes, bosques
mágicos, salones imperiales, etc.), o en lugares al aire libre.
El Banquete
Siendo la parte más
importante del festejo, es la más adornada y fastuosa, el lugar donde
realizarlo dependerá de las posibilidades de los padres: el patio de la casa o
vecindad, la calle donde viven, la cual es cerrada al tránsito y habilitada
como comedor y pista de baile, también puede ser un salón o un jardín
alquilado. Sea cualquiera, se coloca una mesa de honor donde se sienta la joven
con sus padres y padrinos, alrededor de ella el resto de los invitados; el
primer acto lo inician el padre y el padrino quienes realizan el brindis en
honor a la quinceañera y dan sendos discursos festejando, aleccionando o
previniendo sobre los futuros peligros a los que deberá enfrentar en su vida
adulta.
El Vals
Es el punto culminante de la
celebración, aquí la festejada en compañía de un grupo de amigos los
chambelanes y amigas las damas de honor , ejecutan una coreografía inspirada
en los bailes de las cortes imperiales, la cual han ensayado desde meses atrás,
instruidos por un coreógrafo profesional; aunque el cuadro de baile lleva el
nombre de vals muy rara vez se ocupa este género para la danza, normalmente
se interpreta la marcha triunfal de la ópera Aída de Verdi, piezas de Richard Clayderman
o el cantante Chayanne, esta representación se completa con otros números de
diferentes ritmos de baile.
Actualmente algunas empresas dedicadas a
montar la coreografía del vals ofrecen el servicio de chambelanes: bailarines
profesionales especializados en este tipo de eventos, lo que en si ya conforma
un oficio.
En ciertas regiones
particularmente en Monterrey,Nuevo León,México y su área metropolitana es muy
común utilizar el ballet coreográfico que acompaña a la Festejada a bailar un
mix de música moderna.
El Baile y las quince rosas
Después del Vals,la apertura
de la pista, la cual es realizada por la quinceañera, quién baila primero con
el padre, después con el padrino, los familiares y amigos, en algunas zonas del
país se acostumbra que los primeros quince varones que bailen con la festejada
le obsequien una rosa, lo que representa cada uno de los años celebrados;
después, una vez realizada el primer baile el resto de los concurrente pueden
acceder participar; el baile es normalmente amenizado por un conjunto musical,
un sonidero o bien un DJ (Disc Jockey) que además de las tornamesas y la
música grabada, hace las veces de maestro de ceremonias.
Vals "La última
muñeca"
En México se usa que la
festejada baile el vals de "la última muñeca" la muñeca generalmente
es de porcelana y la entrega el papá de la quinceañera cuando bailan el vals.
Esta acción es un símbolo que muestra que la muñeca es la última que ella
recibirá.
El recalentado
En la Ciudad de México y en
algunas ciudades del país, así como en poblaciones rurales, se acostumbra
alargar las celebraciones con un desayuno o comida en el que se sirven los
alimentos sobrantes del banquete de la noche anterior o bien platillos
regionales, para tratar la resaca de los invitados y convivir un rato con los
familiares y amigos que normalmente no radican en la ciudad, antes de que éstos
últimos partan a sus lugares de residencia. Esto es conocido como el
recalentado.
apoteosis.

Miren lo que mi oroscopo me dijo hoy que no creo en estas cosas pero a veces me sale una que otra cosa divertida o acertada bueno es para entretenernos un ratito.
Lo de la sonrisas si es verdad por que con utedes se me le vanto el animo.
PISCIS (20 febrero 20 marzo)
Hoy sonreirás y te relajarás mucho porque vas a tener la oportunidad de charlar distendidamente con alguien que está muy cercano a tu interior y que te conoce muy bien para saber cuáles son tus pensamientos o problemas. Serán momentos emocionalmente muy positivos porque podrás explayarte y verbalizar mucho de lo que sientes ahora.
Recuerda que para conseguir tus objetivos en el ámbito laboral será necesario que estructures y des forma a tus ideas, así serán más efectivas. Por otra parte, hoy disfrutarás de tus relaciones sentimentales... y es que tu sensibilidad y romanticismo podrán alcanzar su punto más álgido en este día.
Tu número de hoy es, 6
*Tu color es el violeta, tu piedra el topacio, el número asociado al signo 9.*