El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
![]()








.









|
|

San Juan de Kety, Presbítero. 23 de Diciembre.
Juan Wacienga nació en Kety, cerca de Cracovia, en 1390.
Cuando era estudiante los compañeros le decían que el ayunar y dejar de comer carne era dañoso para la salud, y les respondía que los antiguos monjes nunca comían carne y ayunaban muchas veces y llegaban hasta los ochenta años llenos de salud física y mental.
Un día estando almorzando vio pasar por frente a la puerta a un mendigo muy hambriento. Salió y le regaló su almuerzo. Sintió entonces una alegría tan grande al recordar que quien atiende al pobre, atiende a Cristo, que después cuando sea profesor de la universidad, todos los días le dará un almuerzo a un pobre. Cuando alguien le decía: "Ya viene el pobre", él añadía: "Ya viene Jesucristo", porque recordaba lo que dijo Jesús: "Yo les diré: tuve hambre y me dieron de comer. Porque todo favor que han hecho a cualquiera de estos mis humildes hermanos, yo lo recibo como si me lo hubieran hecho a Mí en persona" (Mt. 25, 40).
Siendo joven sacerdote lo nombraron profesor de la universidad. Pero otros sintieron envidia contra él por este cargo, e hicieron que lo nombraran como párroco de un pueblo lejano. Allá se hizo querer tanto, que el día que lo trasladaron otra vez hacia la capital, centenares de feligreses lo acompañaron por varios kilómetros, dando grandes demostraciones de tristeza. Él se despidió de ellos con estas palabras: "La tristeza no es provechosa. Si algún bien les he hecho en estos años canten un himno de acción de gracias a Dios, pero vivan siempre alegres y contentos, que así lo quiere Dios".
Nuevamente lo nombraron profesor de la Universidad de Cracovia (que es la segunda ciudad de Polonia) y durante muchos años dio allí la clase de Sagrada Escritura o explicación de la Santa Biblia. Su fama llegó a ser sumamente grande.
Los ratos libres los dedicaba a visitar pobres y enfermos. Lo que ganaba estaba a disposición de los pobres de la ciudad, que muchas veces lo dejaron en la ruina.
En las discusiones repetía lo que decía San Agustín: "Combatimos el pecado pero amamos al pecador. Atacamos el error, pero no queremos violencia contra nadie, la violencia siempre hace daño, en cambio la paciencia y la bondad abren las puertas de los corazones".
Cuando predicaba acerca del pecado lloraba al recordar la ingratitud de los pecadores hacia Dios, y la gente al verlo llorar se conmovía y cambiaba de conducta.
A sus alumnos les repetía estos consejos: "Cuídense de ofender, que después es difícil hacer olvidar la ofensa. Eviten murmurar, porque después resulta muy difícil devolver la fama que se ha quitado".
Sus alumnos y sus beneficiados recordaron con gratitud su nombre por muchos años. Fueron centenares los sacerdotes formados espiritualmente por él. La gente lo llamaba: "el padre de los pobres".
Sintiendo que llegaba la muerte y siendo ya muy anciano, dejó todas las demás actividades y se dedicó únicamente a prepararse bien antes de morir. Y el 24 de diciembre de 1473, rodeado por sus muy amados profesores de la universidad, después de recibir los santos sacramentos, murió santamente.
En su sepulcro se obraron tantos milagros y por su intercesión se consiguieron tan admirables favores, que el Sumo Pontífice lo declaró santo.
También en las universidades se producen santos. Como ejemplo San Cancio, el cual ruegue siempre a Dios por todos los alumnos y profesores de todas las universidades del mundo.
La limosna borra multitud de pecados (S. Biblia).

| . |
«En honor a la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocando muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos Santo al beato Antonio de Santa Ana Galvão, y lo inscribimos en el Catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sea devotamente honrado entre los Santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén». Un fuerte aplauso selló la proclamación de la santidad del humilde fraile franciscano de São Paulo. Una religiosa del instituto fundado por el nuevo santo y la señora Sandra Grossi de Almeida con su hijo Enzo, que recibió la gracia del milagro por el que se le ha canonizado, llevaron las reliquias del santo al pie del gran crucifijo, mientras se cantaba el tradicional himno a fray Galvão. * * * Fray Galvão nació en 1739 en Guaratinguetá (Estado de São Paulo), ciudad que en aquel tiempo pertenecía a la diócesis de Río de Janeiro. Con la fundación de la diócesis de São Paulo, en 1745, Galvão vivió prácticamente sólo en esta diócesis, desde 1762 hasta 1822. Su familia era profundamente cristiana. Su padre, Antonio Galvão de França, pertenecía a la tercera Orden Franciscana y a la del Carmen, y era conocido por su gran generosidad; su madre, Izabel Leite de Barros, murió con fama de mujer caritativa. Antonio vivió, con sus diez hermanos, en una casa cómoda y lujosa, pues sus padres gozaban de prestigio social e influencia política. A la edad de 13 años, su padre lo envió a estudiar al seminario de los padres jesuitas, en Belém, donde ya se encontraba su hermano José. Permaneció allí de 1752 a 1756, haciendo notables progresos en el estudio y en la práctica de la vida cristiana. Quería entrar en la Compañía de Jesús, pero su padre, preocupado por el clima antijesuita impulsado por el gobierno del marqués de Pombal, lo convenció a irse con los padres franciscanos, que tenían un convento en Taubaté, no muy lejos de Guaratinguetá. El 15 de abril de 1760, a los 21 años, entró en el noviciado del convento de San Buenaventura, en la aldea de Macacu, en Río de Janeiro. Durante su formación se distinguió por su piedad y su celo, y era un dechado de virtudes, hasta tal punto que en el libro de los religiosos brasileños se leen palabras muy elogiosas sobre él. El 16 de abril de 1761 emitió la profesión solemne y, con un juramento que entonces pronunciaban los franciscanos, también se comprometió a defender el título de «Inmaculada» de la Virgen. El 11 de julio de 1762, apenas un año después de su profesión religiosa, sus superiores lo admitieron a la ordenación sacerdotal, pues reconocieron que eran suficientes los estudios teológicos que había hecho anteriormente. Fue un signo evidente de la confianza que depositaban en el joven clérigo, al que destinaron al convento de São Paulo, donde perfeccionó sus estudios filosóficos y teológicos. Terminados los estudios en 1768, fue nombrado predicador, confesor y portero del convento. Este último oficio le permitió entrar en contacto con la gente y hacer un intenso apostolado. Continuamente escuchaba y aconsejaba. Era un confesor muy estimado. Entre 1769 y 1770, por una circunstancia providencial, fue nombrado confesor de un «Recolhimento» (casa de retiro donde se reunían muchachas piadosas y temerosas de Dios para vivir como religiosas) en São Paulo. Allí encontró a sor Helena María del Espíritu Santo, religiosa que tenía visiones en las que Jesús le pedía que fundara un nuevo «Recolhimento». Fray Antonio, con la ayuda de personas sabias, estudió sus mensajes y llegó a la conclusión de que eran de origen sobrenatural. El 2 de febrero de 1774 se procedió a la fundación de la nueva casa, que se llamó «Recolhimento» de Nuestra Señora de la Concepción de la Divina Providencia. El 23 de febrero de 1775 murió repentinamente sor Helena María, y fray Antonio debió asumir la responsabilidad de guiar a las «recogidas». A pesar de las presiones políticas que tuvo que afrontar inmediatamente después de su fundación, la comunidad salió adelante y aumentó. Fray Antonio redactó un Estatuto para ellas, una especie de guía de vida interior y de disciplina religiosa, en el que plasmó sus características como futura institución eclesiástica. Años más tarde, concretamente en 1929, el «Recolhimento» se incorporó a la Orden de la Inmaculada Concepción (Concepcionistas). En 1781 el santo franciscano fue nombrado maestro en el noviciado de Macacu, en Río de Janeiro, pero el obispo de São Paulo, que no quería privarse de un religioso tan virtuoso y amado por su gente, no le permitió marcharse. En 1798 fue nombrado guardián del convento de San Francisco, en São Paulo, y reelegido en 1801. Prodigándose incansablemente por su pueblo con verdadero espíritu evangélico, fray Antonio desempeñó numerosas actividades al servicio de su Orden y de la Iglesia, entre las que figuran la de definidor de la provincia de la Inmaculada Concepción, visitador general y presidente del capítulo. Falleció el 23 de diciembre de 1822. Sus restos mortales descansan en la iglesia del «Recolhimento da Luz». El Papa Juan Pablo II lo beatificó el domingo 25 de octubre de 1998, en la plaza de San Pedro. Y Benedicto XVI lo canonizó solemnemente el 11 de mayo del 2007 en el «Campo de Marte», São Paulo. |
Santa Victoria, mártir. Nació en León durante el siglo III, en una familia cristiana, era hija de San Marcelo y Santa Nona. Sus padres ante las persecuciones de Diocleciano, para protegerla la envían a Córdoba, donde vivía su hermano San Acislo. Pero es nombrado el gobernador Dion y comienzan las crueles persecuciones a los cristianos en la región. Victoria y su hermano son delatados y llevados ante el tribunal. Tratan de persuadirlos, pero son martirizados al confirmarse en su fe cristiana y negarse a adorar los dioses paganos.
Su Santo se celebra el 23 de diciembre.
SANTOS DEL DIA 23 DE DICIEMBRE
VICTORIA
Huelga ponderar el significado, la belleza y la grandeza de este nombre. Habla por sí solo. El español ha mantenido sin alteración la forma original latina, que procede del verbo víncere - victus (vencer - vencido) a través del adjetivo vícor (vencedor). Tiene una gran afinidad con el verbo vincire - vinctus (atar - atado) y con el sustantivo victus (alimento), pero no se dispone de elementos para precisar si tiene algún tipo de parentesco con alguno de los dos.
Los romanos heredaron de los pueblos itálicos el culto a la diosa Victoria, que se convirtió en oficial el año 460 ab urbe cóndita (294 a. J. C.). El emperador Augusto hizo construir en el Senado romano un altar a la Victoria, en el que los senadores quemaban incienso en honor de la diosa. A partir de ahí creció extraordinariamente el culto de la Vistoria, tanto en Roma como en provincias, se le erigieron templos, se esculpieron estatuas representándola de diversas formas, y se la asoció con otros dioses, especialmente con el dios de la guerra, Marte.
También Grecia conoció un culto intenso a la diosa Victoria, a la que llamaban Nikh (Nike) (sobre el significado, ver web del 9-12), y contaba con innumerables estatuas y templos.
Entre las reinas que han dado lustre a este nombre hay que recordar a la reina Victoria de Inglaterra (1819-1901), que dio nombre a su época (incluyendo estilo arquitectónico, costumbres, etc), a la reina Victoria Eugenia de España (1887-1969), a Victoria Adelaida María Luisa, emperatriz de Alemania (1840-1901) y a la intrépida Victoria Aurelia, emperatriz de las Galias (murió el año 268) que se puso al frente de las legiones y fue proclamada por el ejército Madre de los soldados.
Santa Victoria mártir española del siglo III, nació en León , hija de Marcelo y Nona, también mártires, tuvieron que huir a Córdoba; pero hasta allí les llegó la persecución. El gobernador Dión obligó a todos los cordobeses a rendir culto a los dioses romanos. Victoria, al negarse, fue sometida a cruel martirio. Otras10 santas con este nombre conmemora la Iglesia a lo largo del año.
Nuestra Señora de la Victoria. Advocación de la Virgen en conmemoración de grandes victorias, asociadas algunas de ellas con apariciones e imágenes de la Virgen. En España, la Virgen de la Victoria está asociada a la conquista de Granada, que cayó, como dice la tradición, gracias a la Virgen, que se apareció al rey Fernando el Católico para anunciarle la caída de Granada. Tiene dedicados varios templos en España.
La geografía está llena también de bellísimos, lagos, ríos, saltos, montes, pueblos y ciudades con este precioso nombre. ¡Felicidades!


HOLA QUERIDAS AMIGAS !!!
GRACIAS QUERIDA SOLEDAD POR LOS REFRANES Y SANTORAL DE HOY... COMO SIEMPRE MUY BUENOS... ESPERO QUE YA ESTES MEJOR DE TU BOCA Y NO TENGAS DOLORES, QUÉ MALA ONDA Y LA NAVIDAD TAN CERCA...
GRACIAS QUERIDA FINA POR LA LINDA MUSICA Y LAS BELLAS FRASES DE AMISTAD...
GRACIAS ESPE POR LOS APETITOSOS DESAYUNOS...
GRACIAS A TODAS AMIGAS QUE PARTICIPAN Y HACEN ESTE TEMA TAN LINDO...
DE TODO CORAZÓN QUIERO DESEARLES QUE PASEN JUNTO DE VUESTRAS FAMILIAS..
FELIZ NAVIDAD.. CON MUCHA SALUD, AMOR, ALEGRIA Y FELICIDAD !!!
FELIZ VIERNES!!!
BESITOS... FERNANDA




IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
...me la he olvidado en el otro mensaje!!!...las prisas...viene mi sobrina a recogerme!!!


HOLA SOLEDAD GRACIAS POR LOS REFRANES Y EL SANTORAL DEL DIA
BESOS PARA TI Y PARA NUESTRA NIÑA ELIANE DE SU MAMI ROSARIO
OS DESEO FELIZ VIERNES A TODAS LAS AMIGAS QUE ENTRAN EN ESTE TEMA BESOS

HOLA ESTELA TESORO, MUCHISIMAS GRACIAS POR EL RAMO DE FLORES LO GUARDARE EN UN SITIO ESPECIAL UN ABRAZO TU AMIGA ROSARIO.



