El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.

MOMENTOS DE REFLEXION....
.....Música para meditar...

Reflexionemos acerca del silencio....
¡¡Qué difícil es para nosotros, los occidentales, comprender el sentido oriental del silencio; el silencio en la interpretación budista, el silencio en el zen.....
Nuestro cerebro está lleno de palabras y hacer silencio es una tarea árdua...Pero el silencio es sonido; las letras que conforman la palabra SILENCIO tienen un sonido y ese sonido produce una vibración, por lo tanto el silencio está en nuestro cerebro, sólo hay que aquietar nuestra mente para poder encontrar en ella al silencio......Esto se consigue a través de la meditación; meditar es concentrarse, y se consigue centrando la mente en un punto fijo, puede ser en la respiración, en cómo entra y sale la respiración por las narinas.....sentir la inhalación y la exhalación como pasa por las narinas....Hay muchas formas de meditación, pero ahora no estamos hablando de métodos de meditación sino de tratar de comprender la necesidad que tiene el cerebro de llegar al silencio para calmar la mente.....En el budismo se dice que la mente es como un mono saltarín, va de pensamiento en pensamiento permanentemente...
Lo siguiente son conceptos vertidos por un maestro zen:Denko Mesa.
¿Qué es el silencio?
Según la definición de la palabra, encontramos estas acepciones: Abstención de hablar. Ausencia de ruido. Efecto de no hablar o no manifestar algo por escrito.
El silencio es parte fundamental del lenguaje humano que junto a la palabra (oral u escrita) y la expresión corporal (se habla de un lenguaje cinestésico) proporcionan las bases de la comunicación interpersonal.
Palabra y silencio se complementan en su semántica pues ambas son intención.
Ya dijo Platón que:
El pensamiento es un diálogo del alma consigo misma;
la palabra es un diálogo del alma con los demás.
En la tradición oriental se encuentra la expresión wu wei, esto es, el ejercicio de la acción a través de la no acción. Es un estado en el cual te permites no dirigir, no interferir en lo que está ocurriendo. Se trata tan sólo de ser consientes; las cosas vienen y van como nubes en el cielo de la Mente Única[1] y sean tal cual sean, está bien, son las que están siendo. Pero esto no significa que cuando haya que hablar o intervenir, manifestarse en definitiva, no haya que hacerlo. No es lo mismo no actuar que no hacer nada. Por tanto, la gran pregunta implícita en este planteamiento es: ¿desde dónde lo hago? ¿Por qué me manifiesto? ¿Por qué pronuncio, nombro, conceptualizo, designo? Detrás de todo impulso consciente o inconsciente por nuestra parte, esperamos algo. Mantener el eje del silencio significa entrar en el ámbito de la no manipulación, de la no ejecución de órdenes o ideologías.
El hombre es un ser social y hace uso de la palabra para referirse a la realidad y relacionarse con los otros. El problema estriba en quedarse enredado en ello. La realidad no es definida ni atrapada en su esencia por medio del lenguaje, pero tampoco lo es por medio único del silencio.
En el zen se enseña que cuando hay que hablar, se habla; cuando hay que callar, se calla.
La meditación zen es un ejercicio pleno de contemplación sin interferencia. El practicante aprende a observar estable desde la fusión de su cuerpo y de su mente. Para ello los cimientos de la concentración son fundamentales en el arte del darse cuenta: quietud y silencio se funden el uno en el otro como lo hace el azúcar y el café con la leche en una taza de desayuno.
Hablo de un espacio donde la mirada periférica permite al meditador ver sin mirar. Desde este espacio de profundo recogimiento interior y generosa apertura exterior, surge naturalmente la experiencia de la intuición. Tras ella devienen la sabiduría y la comprensión verdadera.
Nadie podrá tener por nosotros esta vivencia pero todos los maestros de todas las tradiciones apuntan a la misma certitud. Todas las grandes vías de conocimiento de la humanidad han verbalizado esta experiencia de silencio pleno, pero ninguna ha usado verdaderamente el símbolo (palabra, imagen, etc.) más que para referirse a la importancia de la experiencia.
Por esto los místicos nunca se inquietaron por desvelar el misterio, sólo lo sugieren, lo dibujan sutilmente.
¿Qué mayor sutileza que la simplicidad expresiva de los haikus?
Un viejo estanque
Una rana salta dentro.
El sonido del agua.
En el Samadhi del Espejo Precioso, leemos:
Turbado por las palabras caes en el abismo.
En desacuerdo con las palabras llegas al callejón sin salida de la duda.
Expresarse con un lenguaje decorado pertenece al mundo de las manchas.
Medianoche es la verdadera luz.
El alba no es clara.
Otro gran pensador el D. T. Zusuki dijo:
El que sabe, no habla.
El que habla, no sabe.
Somos esclavos de la palabra y la lógica....Una mente meditativa es silencosa.
Sentado en silencio
sin hacer nada,
llega la primavera y
la hierba crece por sí sola.
Matuo Bashô.


Publicado por Novelera
Publicado el 04/12/2011 12:12 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
Si, si, Novis Dorita profe adorada, recordamelo, ese ruido que hace una mano al aplaudir ..... pero lo tengo solo en ingles, y Mami Deo no puede leerlo ....
a 5 thousand years old dialogue:
Devi asks: O Shiva, what is your reality?
Shiva replies (112 ways to open the invisible door of consciousness) :
1. Radiant one, this experience may dawn between two
breaths. After breath comes in (down) and just before turning up (out) the
beneficence.
2. As breath turns from down to up, and again as breath
curves from up to downthrough both these turns, realize.
3. Or, whenever inbreath and outbreath fuse, at this
instant touch the energyless energy-filled center.
..... y que Zen es el arte de dejar en paz la mente
"Can you look without the voice in your head
commenting, drawing conclusions, comparing, or trying to figure something
out?"
"What a liberation to realize that the voice in
my head is not who I am. Who am I then? The one who sees that."
(Tolle)
y una historieta, para variar ....
Roshi Kapleau agreed to educate a group of psychoanalysts about Zen. After being introduced to the group by the director of the analytic institute, the Roshi quietly sat down upon a cushion placed on the floor. A student entered, prostrated before the master, and then seated himself on another cushion a few feet away, facing his teacher. "What is Zen?" the student asked. The Roshi produced a banana, peeled it, and started eating. "Is that all? Can't you show me anything else?" the student said. "Come closer, please," the master replied. The student moved in and the Roshi waved the remaining portion of the banana before the student's face. The student prostrated, and left.
A second student rose to address the audience. "Do you all understand?" When there was no response, the student added, "You have just witnessed a first-rate demonstration of Zen. Are there any questions?"
After a long silence, someone spoke up. "Roshi, I am not satisfied with your demonstration. You have shown us something that I am not sure I understand. It must be possible to TELL us what Zen is."
"If you must insist on words," the Roshi replied, "then Zen is an elephant copulating with a flea."
Publicado por Yavae
Publicado el 04/12/2011 14:05 - Total Temas: 58 - Total Mensajes: 6917
GRACIAS NOVIS....ME ALEGRA QUE PUEDAS ANDAR POR AQUI..TE MANDO BESITOSSSSS
Publicado por Girasol-68
Publicado el 04/12/2011 16:42 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720
MONICUCHIS BESOS PARA TI TAMBIEN CREO QUE ANDAMOS IGUAL DE TRABAJOSAS VERDAD??
Publicado por Girasol-68
Publicado el 04/12/2011 16:42 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720
GRACIAS NOVIS!!! BESOSSS...CLAU
Publicado por claudia marcela
Publicado el 04/12/2011 16:49 - Total Temas: 1101 - Total Mensajes: 41920
.
Publicado por Novelera
Publicado el 05/12/2011 06:41 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836