El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
Hoy se festeja en Argentina el Día del Maestro, vaya mi saludo a todas las maestras del país y mi recuerdo emocionado hacia mis maestras......
Domingo Faustino Sarmiento..nació el 15 de feb de 1811 y murió el 11 de sept. de 1888...Ese día se festeja el DIA DEL MAESTRO..en su homenaje.
Domingo Faustino Sarmiento (1811 - 1888) Autor: Felipe Pigna
El 15 de febrero de 1811, nació en el Carrascal uno de los barrios más pobres de la ciudad de San Juan, Domingo Faustino Sarmiento. Los primeros "maestros" de Domingo fueron su padre José Clemente Sarmiento y su tío José Eufrasio Quiroga Sarmiento, quienes le enseñaron a leer a los cuatro años. En 1816, ingresó a una de las llamadas "Escuelas de la Patria", fundadas por los gobiernos de la Revolución, donde tuvo como educadores a los hermanos Ignacio y José Rodríguez, éstos sí maestros profesionales. Cuando terminó la primaria, su madre, Doña Paula Albarracín, quiso que estudiara para sacerdote en Córdoba, pero Domingo se negó y tramitó una beca para estudiar en Buenos Aires. No la consiguió y tuvo que quedarse en San Juan donde fue testigo de las guerras civiles que asolaban la provincia. Marchó al exilio en San Francisco del Monte, San Luis, junto a su tío, José de Oro. Allí fundaron una escuela que será el primer contacto de Sarmiento con la educación. Poco después, regresó a San Juan y comenzó a trabajar en la tienda de su tía. "La Historia de Grecia la estudié de memoria, y la de Roma enseguida ; y esto mientras vendía yerba y azúcar, y ponía mala cara a los que me venían a sacar de aquel mundo que yo había descubierto para vivir en él. Por las mañanas, después de barrida la tienda, yo estaba leyendo, y una señora pasaba para la Iglesia y volvía de ella, y sus ojos tropezaban siempre, día a día, mes a mes, con este niño inmóvil insensible a toda perturbación, sus ojos fijos sobre un libro, por lo que, meneando la cabeza, decía en su casa: ¡Este mocito no debe ser bueno! ¡Si fueran buenos los libros no los leería con tanto ahínco!" En 1827, se produjo un hecho que marcará su vida: la invasión a San Juan de los montoneros de Facundo Quiroga. Decidió oponerse a Quiroga incorporándose al ejército unitario del General Paz. Con el grado de teniente, participó en varias batallas. Pero Facundo parecía por entonces imparable: tomó San Juan y Sarmiento decidió, en 1831, exiliarse en Chile. Se empleó como maestro en una escuela de la localidad de Los Andes. Sus ideas innovadoras provocaron la preocupación del gobernador. Molesto, se mudó a Pocura y fundó su propia escuela. Allí se enamoró de una alumna con quien tendrá su primera hija, Ana Faustina. En 1836, pudo regresar a San Juan y fundar su primer periódico, El Zonda. Pero al gobierno sanjuanino no le cayeron nada bien las críticas de Sarmiento y decidió, como una forma de censurarlo, aplicarle al diario un impuesto exorbitante que nadie podía pagar y que provocó el cierre de la publicación en 1840. Volvió a Chile y comenzó a tener éxito como periodista y como consejero educativo de los sucesivos gobiernos. "¿Que es pues un periódico? Una mezquina hoja de papel, llena de retazos, obra sin capítulos, sin prólogo, atestada de bagatelas del momento. Se vende una casa. Se compra un criado. Se ha perdido un perro, y otras mil frioleras, que al día siguiente a nadie interesan. ¿Qué es un periódico? Examinadlo mejor. ¿Qué más contiene? Noticias de países desconocidos, lejanos, cuyos sucesos no pueden interesarnos. (...) Trozos de literatura, retazos de novelas. Decretos de gobierno. (...) Un periódico es el hombre. El ciudadano, la civilización, el cielo, la tierra, lo pasado, lo presente, los crímenes, las grandes acciones, la buena o la mala administración, las necesidades del individuo, la misión del gobierno, la historia contemporánea, la historia de todos los tiempos, el siglo presente, la humanidad en general, la medida de la civilización de un pueblo." D. F. Sarmiento, El Zonda Nº 4. En Chile, Sarmiento pudo iniciar una etapa más tranquila en su vida. Se casó con Benita, viuda de Don Castro y Calvo, adoptó a su hijo Dominguito y publicó su obra más importante: Facundo, Civilización y Barbarie. Eligió el periodismo como trinchera para luchar contra Rosas. Fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica, desde los que atacó duramente a Don Juan Manuel. Entre 1845 y 1847, por encargo del gobierno chileno, visitó Uruguay, Brasil, Francia, España, Argelia, Italia, Alemania, Suiza, Inglaterra, EEUU, Canadá y Cuba. En cada uno de estos países, se interesó por el sistema educativo, el nivel de la enseñanza y las comunicaciones. Todas estas impresiones las volcó en su libro Viajes por Europa, África y América. A fines de 1845 conoció en Montevideo a Esteban Echeverría, uno de los fundadores de la generación del 37 y como él, opositor a Rosas y exiliado. Estando en Francia, en 1846, tuvo un raro privilegio: conocer personalmente al general San Martín en su casa de Grand Bourg y mantener una larga entrevista con el libertador. De regreso a Chile, incrementó su actividad periodística contra Rosas, lo que motivó que el gobernador de Buenos Aires solicitara dos veces la extradición de Sarmiento para juzgarlo por calumnias, cosa a la que el gobierno chileno se negó. Sarmiento pensaba que el gran problema de la Argentina era el atraso que él sintetizaba con la frase "civilización y barbarie". Como muchos pensadores de su época, entendía que la civilización se identificaba con la ciudad, con lo urbano, lo que estaba en contacto con lo europeo, o sea lo que para ellos era el progreso. La barbarie, por el contrario, era el campo, lo rural, el atraso, el indio y el gaucho. Este dilema, según él, solo podía resolverse con el triunfo de la "civilización" sobre la "barbarie". Decía: "Quisiéramos apartar de toda cuestión social americana a los salvajes por quienes sentimos sin poderlo remediar, una invencible repugnancia". En una carta le aconsejaba a Mitre: "no trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos esos salvajes". Lamentablemente el progreso no llegó para todos y muchos "salvajes y bárbaros" pagaron con su vida o su libertad el "delito" de haber nacido indios o de ser gauchos y no tener un empleo fijo. La obra literaria de Sarmiento estuvo marcada por su actuación política desde que escribió en 1845: "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! (...) Facundo no ha muerto ¡Vive aún! ; está vivo en las tradiciones populares, en la política y las revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento. (...) Facundo, provinciano, bárbaro, valiente, audaz, fue reemplazado por Rosas, hijo de la culta Buenos Aires, sin serlo él, (...) tirano sin rival hoy en la tierra". Estos párrafos del Facundo nos muestran el estilo de Sarmiento. Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de la Argentina de entonces, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que terminar por las buenas o las malas. Sarmiento desde Chile alternó su actividad periodística con la literaria y educativa. En su libro Viajes (1849) se reflejan mucho más que las impresiones de un viajero atento y observador; allí se ocupó de lo que lo maravilla de los países que visita y que quisiera ver en su tierra. Pone el acento en el progreso industrial, el avance de las comunicaciones y de la educación. En su libro Argirópolis (1850) dedicado a Urquiza, expresó un proyecto para crear una confederación en la cuenca del Plata, compuesta por las actuales Argentina, Uruguay y Paraguay, cuya capital estaría en la Isla Martín García. El modelo de organización era la Constitución norteamericana y proponía fomentar la inmigración, la agricultura y la inversión de capitales extranjeros. Mantuvo fuertes polémicas con políticos y escritores de su tiempo, como Juan Bautista Alberdi, con quien no coincidía en apoyar a Urquiza. Esta polémica se expresó a través de sus libros. Alberdi escribió Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República Argentina y Cartas Quillotanas y Sarmiento le respondió con Las ciento y una y Época preconstitucional y Comentarios a la Constitución de la Nación Argentina. En 1862 el general Mitre asumió la presidencia y se propuso unificar al país. En estas circunstancias asumió Sarmiento la gobernación de San Juan. A poco de asumir dictó una Ley Orgánica de Educación Pública que imponía la enseñanza primaria obligatoria y creaba escuelas para los diferentes niveles de educación, entre ellas una con capacidad para mil alumnos, el Colegio Preparatorio, más tarde llamado Colegio Nacional de San Juan, y la Escuela de Señoritas, destinada a la formación de maestras En sólo dos años Sarmiento cambió la fisonomía de su provincia. Abrió caminos, ensanchó calles, construyó nuevos edificios públicos, hospitales, fomentó la agricultura y apoyó la fundación de empresas mineras. Y como para no aburrirse, volvió a editar el diario El Zonda. En 1863 se produjo en la zona el levantamiento del Chacho Peñaloza y Sarmiento decretó el estado de sitio y como coronel que era, asumió personalmente la guerra contra el caudillo riojano hasta derrotarlo. El ministro del interior de Mitre, Guillermo Rawson, criticó la actitud de Sarmiento de decretar el estado de sitio por considerar que era una decisión exclusiva del poder ejecutivo nacional. Sarmiento, según su estilo, renunció. Corría el año 1864. A pedido del presidente Mitre, en 1864 viajó a los EE.UU. como ministro plenipotenciario de la Argentina. De paso por Perú, donde se hallaba reunido el Congreso Americano, condenó el ataque español contra Perú, a pesar de las advertencias de Mitre para que no lo hiciera. Sarmiento llegó a Nueva York en mayo de 1865. Acababa de asumir la presidencia Andrew Johnson en reemplazo de Abraham Lincoln, asesinado por un fanático racista. Sarmiento quedó muy impresionado y escribió Vida de Lincoln. Frecuentó los círculos académicos norteamericanos y fue distinguido con los doctorados "Honoris Causa" de las Universidades de Michigan y Brown. Mientras Sarmiento seguía en los Estados Unidos, se aproximaban las elecciones y un grupo de políticos lo postuló para la candidatura presidencial. Los comicios se realizaron en abril de 1868 y el 16 de agosto, mientras estaba de viaje hacia Buenos Aires, el Congreso lo consagró presidente de los argentinos. Asumió el 12 de octubre de ese año. Cuando Sarmiento asumió la presidencia todavía se combatía en el Paraguay. La guerra iba a llevarse la vida de su querido hijo Dominguito. Sarmiento ya no volvería a ser el mismo. Un profundo dolor lo acompañaría hasta su muerte. Durante su presidencia siguió impulsando la educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar. Sarmiento había aprendido en los EE.UU. la importancia de las comunicaciones en un país extenso como el nuestro. Durante su gobierno se tendieron 5.000 kilómetros de cables telegráficos y en 1874, poco antes de dejar la presidencia pudo inaugurar la primera línea telegráfica con Europa. Modernizó el correo y se preocupó particularmente por la extensión de las líneas férreas. Pensaba que, como en los EE.UU., el tren debía ser el principal impulsor del mercado interno, uniendo a las distintas regiones entre sí y fomentando el comercio nacional. Pero éstos no eran los planes de las compañías británicas inglesas, cuyo único interés era traer los productos del interior al puerto de Buenos Aires para poder exportarlos a Londres. En lugar de un modelo ferroviario en forma de telaraña, o sea interconectado, se construyó uno en forma de abanico, sin conexiones entre las regiones y dirigido al puerto. Este es un claro ejemplo de las limitaciones que tenían los gobernantes argentinos frente a las imposiciones del capital inglés. La red ferroviaria paso de 573 kilómetros a 1331 al final de su presidencia. En 1869 se concretó el primer censo nacional. Los argentinos eran por entonces 1.836.490, de los cuales el 31% habitaba en la provincia de Buenos Aires y el 71% era analfabeto. Según el censo, el 5% eran indígenas y el 8% europeos. El 75% de las familias vivía en la pobreza, en ranchos de barro y paja. Los profesionales sólo representaban el 1% de la población. La población era escasa, estaba mal educada y, como la riqueza, estaba mal distribuida. Sarmiento fomentó la llegada al país de inmigrantes ingleses y de la Europa del Norte y desalentó la de los de la Europa del Sur. Pensaba que la llegada de sajones fomentaría en el país el desarrollo industrial y la cultura. En realidad los sajones preferían emigrar hacia los EE.UU. donde había puestos de trabajo en las industrias. La argentina de entonces era un país rural que sólo podía convocar, lógicamente a campesinos sin tierras. Y, para tristeza de Sarmiento, la mayoría de los inmigrantes, muchos de nuestros abuelos, serán campesinos italianos, españoles, rusos y franceses. Entre las múltiples obras de Sarmiento hay que mencionar la organización de la contaduría nacional y el Boletín Oficial que permitieron a la población en general, conocer las cuentas oficiales y los actos de gobierno. Creó el primer servicio de tranvías a caballo, diseñó los Jardines Zoológico y Botánico. Al terminar su presidencia 100.000 niños cursaban la escuela primaria. Al finalizar su mandato apoyo la candidatura del tucumano Nicolás Avellaneda. El 22 de agosto de 1873 Sarmiento sufrió un atentado mientras se dirigía hacía la casa de Vélez Sarsfield. Cuando transitaba por la actual esquina de Corrientes y Maipú, una explosión sacudió al coche en el que viajaba. El sanjuanino no lo escuchó porque ya padecía una profunda sordera. Los autores fueron dos anarquistas italianos, los hermanos Francisco y Pedro Guerri que confesaron haber sido contratados por hombres de López Jordán. El atentado falló porque a Francisco Guerri se le reventó el trabuco en la mano. Sarmiento salió ileso del atentado y se enteró porque se lo contaron después. Al finalizar su mandato en 1874, Sarmiento se retiró de la presidencia pero no de la política. En 1875 asumió el cargo de Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires y continuó ejerciendo el periodismo desde La Tribuna. Poco después fue electo senador por San Juan. En esa época vivía con su hermana, su hija y sus nietos en la calle Cuyo, actual Sarmiento 1251. En 1879 asumió como ministro del Interior de Avellaneda, pero por diferencias políticas con el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, renunció al mes de haber asumido. Durante la presidencia de Roca ejerció el cargo de Superintendente General de Escuelas del Consejo Nacional de Educación. En la época en que Sarmiento fomentaba la educación popular, el índice de analfabetos era altísimo. En el campo había muy pocas escuelas porque la mayoría de los estancieros no tenían ningún interés en que los peones y sus hijos dejaran de ser ignorantes. Cuanta menos educación tuvieran más fácil sería explotarlos. Pero Sarmiento trataba de hacerles entender que una educación dirigida según las ideas y los valores de los sectores dominantes, lejos de poner en peligro sus intereses, los reproducía y confirmaba. "Para tener paz en la República Argentina, para que los montoneros no se levanten, para que no haya vagos, es necesario educar al pueblo en la verdadera democracia, enseñarles a todos lo mismo, para que todos sean iguales... para eso necesitamos hacer de toda la república una escuela." De todas formas le costó muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación popular y recién en 1884, logró la sanción de su viejo proyecto de ley de educación gratuita, laica y obligatoria, que llevará el número 1420. Una de sus últimas actuaciones públicas data de 1885. El presidente Roca prohibió a los militares emitir opiniones políticas. Sarmiento, que no podía estar sin expresar su pensamiento, decidió pedir la baja del ejército, y opinar libremente a través de las páginas de su diario El Censor. En el invierno de 1888 se trasladó al clima cálido del Paraguay junto a Aurelia Vélez, la hija de Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código Civil. Aurelia fue la compañera de Sarmiento durante los últimos años de su vida. Murió el 11 de septiembre de ese año, en Paraguay, como su hijo Dominguito. Pocos años antes había dejado escrito una especie de testamento político: "Nacido en la pobreza, criado en la lucha por la existencia, más que mía de mi patria, endurecido a todas las fatigas, acometiendo todo lo que creí bueno, y coronada la perseverancia con el éxito, he recorrido todo lo que hay de civilizado en la tierra y toda la escala de los honores humanos, en la modesta proporción de mi país y de mi tiempo; he sido favorecido con la estimación de muchos de los grandes hombres de la Tierra; he escrito algo bueno entre mucho indiferente; y sin fortuna que nunca codicié, porque ere bagaje pesado para la incesante pugna, espero una buena muerte corporal, pues la que me vendrá en política es la que yo esperé y no deseé mejor que dejar por herencia millones en mejores condiciones intelectuales, tranquilizado nuestro país, aseguradas las instituciones y surcado de vías férreas el territorio, como cubierto de vapores los ríos, para que todos participen del festín de la vida, de que yo gocé sólo a hurtadillas".
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 08:51 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
FELICIDADES A LOS MAESTROS DE ARGENTINA Y PARA ESTAS BELLAS DAMITAS QUE SON MAESTRAS EN COLUNGA TEAM. SI ALGUNA ME FALTO DISCULPE......BESOS, ROSSY
Publicado por rossypor54
Publicado el 11/09/2011 08:58 - Total Temas: 397 - Total Mensajes: 14982
LA MAESTRA
autor: HECTOR GAGLIARDI
Tan buena como mi vieja
y como ella nerviosa,
de las que agrandan las cosas
y que por nada se quejan;
Tenia entre ceja y ceja
esa cuestión del aseo
y en lo mejor del recreo
revisaba las orejas.
Decía que un pajarito
al oído le nombraba
los niños que conversaban
cuando salía un ratito;
Y si un grandote de quinto
armaba la tremolina,
parecía una gallina
cuando tiene los pollitos.
Nos tomaba la lección
siguiendo el orden de lista
y obligaba con la vista
a seguir con atención;
Yo era medio remolón
porque andaba por la G
y cien veces me chasquié
al preguntar de a traición.
Se pasaba todo el día
prometiendo malas notas
y que en vez de la pelota
estudiaran geometría
Era mujer...¡que sabia
de un golazo de boleo...!
por eso es que en el recreo
los muchachos se reían....
Pero un vez se enfermo
y mandaron la suplente
que enseñaba diferente
y hasta un día de usted nos trató;
Y nosotros ...¡que se yo!...
seria mejor maestra
pero fieles a la nuestra
declaramos el boy-cott.
Y cuando vino al grado
después de la enfermedad
nos pusimos a gritar
que casi la desmayamos
y cuando vio tantas manos
que la querían tocar
de floja se echo a llorar
y nosotros la imitamos.
Ah! Pobre maestra mía!
¡como estarás de vieja!...
revisame las orejas
soy un chico todavía.
No sabes con que alegría
quisiera volverte a ver:
no me vas a conocer
pero entonces te diría:
Yo ocupaba el tercer banco
al lado de la ventana
el que abría las persianas
cuando el sol no daba tanto
El que se ahogaba de llanto
el día que te dejo
y que nunca te olvido
y es por eso que te canto
Vos sos la dulce canción
de la edad que ya se fue
hoy he venido otra vez
para darte la lección:
Preguntame de a traición
maestra del cuarto grado
que cuanto me has enseñado
lo llevo en el corazón....
...señorita maestra...
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 09:18 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
DESDE AQUÍ MI FELICITACIÓN A TODOS LOS MAESTROS.
YO LO SOY, PERO NO TRABAJO EN ELLO.
BESOS NURY
PD: GRACIAS DORITA POR EL TEMA
LOS MAESTROS FASCINANTES
1. Los buenos maestros tienen buena cultura académica y son elocuentes, mientras que los maestros fascinantes tratan de entender el funcionamiento de las mentes de sus alumnos para poder educarlos mejor.
2. Los buenos maestros tienen una metodología y son didácticos, mientras que los maestros fascinantes tienen la sensibilidad para hablar a los corazones de sus alumnos.
3. Los buenos maestros educan la inteligencia lógica, mientras que los maestros fascinantes educan la emoción, enseñan a sus alumnos a explorar su propio ser.
4. Los buenos maestros usan la memoria como depósito de información, mientras que los maestros fascinantes la usan para estimular la creatividad.
5. Los buenos maestros son temporales, mientras que los maestros fascinantes son inolvidables.
6. Los buenos maestros corrigen el comportamiento, mientras que los maestros fascinantes resuelven los conflictos en el salón de clases con inteligencia.
7. Los buenos maestros educan para una profesión, mientras que los maestros fascinantes educan para la vida.
Autor: Dr. Augusto Cury
Publicado por NURYNOE
Publicado el 11/09/2011 09:23 - Total Temas: 1176 - Total Mensajes: 38610
Ay amigas me emocioné cuando leía el poema de Gagliardi...y me olvidé de sumar a todas las maestras de este foro, gracias Nury por hacerme ver el olvido.......Estuve buscando el video donde el poeta recita pero no lo encontré.....Quría homenajearlas aquí para que cuando entraran al tema sintieran la emoción de recordar, las que ya no ejercen, y las activas las vivencias junto a sus alumnos.....En estos momentos en Argentina están muy mal reconocidas y respetadas por los alumnos y por el Estado, aunque parezca un despropósito así es....La educación está sufriendo los embates de una sociedad en crisis y una pésima política institucional...por eso quise que sintieran que hay personas que las recordamos y las respetamos con mucho cariño....
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 09:39 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
AQUÍ TE DEJO UN VÍDEO CON EL POEMA. ME ENCANTA LA VOZ CON QUÉ ESTÁ RECITADO.
Publicado por NURYNOE
Publicado el 11/09/2011 09:58 - Total Temas: 1176 - Total Mensajes: 38610
Gracias Nury, ya lo había visto pero quería que la escucharan en la voz de su autor.....Era un poeta del pueblo, bien porteño, a veces usaba el lunfardo (argot de los orilleros)..pero era un profundo filósofo de la vida del pueblo.....del barrio......Hubieron otros como él...Julian Centeya, Discépolo, Homero Manzi....
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 10:56 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
¡¡FELIZ DÍA DEL MAESTRO PARA TODAS MIS COLEGAS DE COLUNGATEAM!! A TODAS AQUELLAS QUE DÍA A DÍA TENEMOS LA ARDUA TAREA DE FORMAR A ESOS PEQUEÑOS GIGANTES QUE SON EL FUTURO DE NUESTRO PLANETA.
MUCHAS GRACIAS DORITA POR ABRIR EL TEMA Y A TODAS LAS CHICAS POR SUS FELICITACIONES.
BESOS PARA TODAS, KARINA.
Publicado por karilo
Publicado el 11/09/2011 11:03 - Total Temas: 23 - Total Mensajes: 5255
Dorita!!!! Qué lindo tema. El poema me ha sacado las lágrimas..recordando a mi madre que revisaba, no las orejas, pero sí las manos de sus estudiantes y les hablaba de la necesidad de tenerlas bien cuidadas y limpias. Yo también soy maestra y lo he sido desde el 1971, el año que me gradué de la universidad. Me encanta mi trabajo y espero poder ejercer por muchos años más! Gracias por el tema!!
Publicado por maria-elena
Publicado el 11/09/2011 11:22 - Total Temas: 162 - Total Mensajes: 16180
Gracias Nury por tu mensaje sobre los maestros fascinantes...así quiero ser yo!
Felicidades a todas las profesoras del Foro y también a las madres del Foro, quienes son las primeras maestras de sus hijos. Cuando los estudiantes llegan al colegio, se puede ver quienes han tenido buenas mastras en casa.
Publicado por maria-elena
Publicado el 11/09/2011 11:28 - Total Temas: 162 - Total Mensajes: 16180
Ay chicas hoy estoy muy emotiva , muchas cosas me han pasado en estas últimas horas y disculpen que al leerlas "se me escape un lagrimón", como dice el tango...Es que al releer la poesía me engancho en la estrofa que dice:" yo soy el del tercer banco....".Yo era la del tercer banco en cuarto grado y cerca del ventanal que daba al Parque Rivadavia...y me trae muchos recuerdos de mis compañeras, de mis maestras, de mis profesores....y quiero otra vez tener 10 años.....
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 11:39 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
Antes de que derrape lo subo...
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 14:05 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
QUE HERMOSO TEMA DORITA!!! FELICIDADES A TODAS LAS MAESTRAS EN SU DIA!!!
PERO LAMENTO DECIR QUE MAESTRAS ERAN LAS DE ANTES QUE SE COMPROMETIAN DE ALMA!!! A MI NO ME REVISABAN LAS OREJAS PERO SI LAS MANOS. AHORA NI ESO... ES QUE SI LLEGAN A HACERLO, LOS NIÑOS " MODERNOS TE MANDAN DE PASEO Y AUN MAS LEJOS". Y ES COMO DICE MARIA ELENA Cuando los estudiantes llegan al colegio, se puede ver quienes han tenido buenas maestras en casa.
EL MAESTRO DE ANTES ERA UN GRANDE ENTRE LOS GRANDES A QUIEN SE VEIA CON RESPETO Y CARIÑO. AHORA ES UN VIEJO QUE TE JODE (PERDON EL TERMINO) LA EXISTENCIA, CON COSAS QUE... A QUIEN LE IMPORTA.
UN BESO... CLAU
Publicado por claudia marcela
Publicado el 11/09/2011 14:11 - Total Temas: 1101 - Total Mensajes: 41920
Mª ELENA NO SABÍA QUE TÚ MAMÁ HABÍA SIDO TAMBIÉN MAESTRA. DE TÍ SÍ PORQUE SIEMPRE NOS CUENTAS ANÉCDOTAS EN LA TERTULIA. LLEVAS DE MAESTRA LOS MISMOS AÑOS QUE TENGO YO PUES NACÍ EN 1971.
FRASE MUY CIERTA LA TUYA COMO DICE CLAU:
Cuando los estudiantes llegan al colegio, se puede ver quienes han tenido buenas maestras en casa.
AHORA YA NO HAY NINGÚN RESPETO AL MAESTRO Y YA NO DIGO DE LOS NIÑOS, SINO TAMBIÉN POR PARTE DE LOS PADRES. ANTES ERA UNA AUTORIDAD. PERO TAMBIÉN HE DE DECIR QUE EL MAESTRO DE AHORA NO ES EL DE ANTES, ENTREGADO POR COMPLETO A LA DOCENCIA. SER MAESTRO ERA SU VIDA AHORA SER MAESTRO ES UNA PROFESIÓN, QUE CUANDO SUENA LA CAMPANA TE QUITAS LA BATA, LA CUELGAS Y HASTA EL NUEVO TOQUE DEL DíA SIGUIENTE PARA ENTRAR (no voy a generalizar, pero es así)
Publicado por NURYNOE
Publicado el 11/09/2011 17:07 - Total Temas: 1176 - Total Mensajes: 38610
.
Publicado por Novelera
Publicado el 11/09/2011 19:13 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
Gracias Novis;en México el día del maestro es el 15 de Mayo;mis felicitaciones y respeto a todos es una profesión muy comprometida y desgraciadamente cada vez más devaluada;politizada y explotada;grandes recuerdos de grandiosos maestros a lo largo de mi vida llevo en mi mente y corazón...yo vengo de una familia con muchos maestros ;así que sé bastante de lo que gozan y lo que sufren los que se dedican en cuerpo y alma a la enseñanza....
Publicado por Girasol-68
Publicado el 11/09/2011 19:58 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720
DORITA GRACIAS POR EL MENSAJE, ESTA NOCHE LUNES CUANDO MARIA ELENA ME LLAME PARA PASARME EL PARTE DEL DIA LE VOY A CONTAR QUE SI PUEDE ENTRE AL FORO PARA VER ESTE HERMOSO TEMA QUE HAS PUESTO SE QUE SE VA A EMOCIONAR MUCHO TANTO ELLA COMO SUS AMIGAS TAMBIEN DOCENTES GRACIAS
Publicado por deo
Publicado el 12/09/2011 11:45 - Total Temas: 195 - Total Mensajes: 4587
María Elena.......dejá los shopping.!!!..te lo subo....
Publicado por Novelera
Publicado el 13/09/2011 11:23 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836