El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.

DE AMOR REAL..OJO ANA-CANTABRA
PUES QUE YA ME PASE UN BUEN RATO BUSCANDO EL TEMA Y NO LO ENCUENTRO..PERO ESTE ES EL ARTICULO BASE DEL TEMA...QUERIDA ANA Y TODAS USTEDES AMIGAS QUE TANTO NOS GUSTA AMOR REAL....NO RECUERDO A QUE CONCLUSION LLEGAMOS SI ES QUE LLEGAMOS A ALGUNA...HUBO CONFUSION ACERCA DE LA HISTORIA ORIGINAL YA QUE OBTUVIMOS INFORMACION DE UNA NOVELA RUSA CON LA HISTORIA SIMILAR....O ACASO LA OBRA ORIGINAL DE CARIDAD BRAVO ADAMS SE SITUA EN LA RUSIA IMPERIAL??ES LO MALO DE QUE NO TENGAMOS LOS LIBROS CON LAS HISTORIAS ORIGINALES...EN FIN ANA TE LO DEJO....POR AQUI SUBI TAMBIEN EL OTRO TEMA QUE HABLA UN POCO MAS DE LA HISTORIA DE MEXICO (AL MENOS UN POCO)Y SU PARECIDO CON DATOS Y PERSONAJES DE AMOR REAL...QUE TIENE MAS FICCION QUE EVENTOS HISTORICOS REALES...
Chile, Sábado 27 de Septiembre de 2003
AMOR DE AYER, AMOR DE MENTIRAS, AMOR REAL
Megavisión decidió
iniciar su programación primavera-verano colocando en horario estelar
a la telenovela estrella de Televisa del 2003 y la que marca el
retorno de los dramas de época a esa empresa. Amor Real, lujosa,
emotiva y entretenida es un ejemplo vivo de por qué este subgénero
siempre se las arregla para atrapar la imaginación del público.
Antes de analizar trama y estilo, vale la pena revisar la génesis de
Amor Real ya que se descubren a través de ella procesos y políticas de
Televisa en lo que respecta a la manufactura de telenovelas y
principalmente respecto al género de época.
Caridad Bravo Adams una de las madres de la telenovela fue también
novelista y es una de sus obras, Bodas de Odio, la que provee el
armazón de Amor Real. Una característica del trabajo de la Srta. Bravo
Adams eran sus héroes góticos y Bodas de Odio no se quedó atrás.
Situada en la Rusia Imperial, narra la historia de la hija de un
general enamorada de un oficial sin fortuna. La familia arruinada de
la niña la vende a un rico terrateniente, pero el día de la boda,
novia y oficial intentan fugarse. El esposo ultrajado secuestra a su
mujer en su casa de campo, donde la somete a todo tipo de vejaciones
que de alguna forma provocan amor en la torturada.
A mediados de los 80s, Televisa trasladó esta poco edificante
historia a la pantalla chica y María Zarattini, una verdadera artista
de la adaptación, logró humanizar trama y personajes. Bodas de Odio,
producida por Ernesto Alonso, gozó de todo el cuidado del Señor
Telenovelas para rescatar un periodo histórico, en este caso el México
porfiriano. Vestuario, mobiliario y accesorios fueron sacados de casas
de antigüedades o copias fieles de los genuinos. Bodas de Odio goza
del privilegio de haber sido una de las telenovelas de época más
famosas de todos los tiempos.
A fines de los 90s, Televisa ya tenía claro su rumbo. El énfasis era
en refritos de guiones de éxito y en crear telenovelas diversas
dirigidas a públicos variados y que incluían como mínimo una novela de
época al año. Para ese entonces, novelas como Yo Compro esa Mujer,
Corazón Salvaje y Alondra, demostraban que los viajes al pasado
gustaban tanto a audiencia como a productores. Fue por 1997 que Televisa
decidió refritear Bodas con Paulina Rubio en el estelar, en los
tiempos en que la Chica Dorada todavía hacía telenovelas.
Un año más tarde, se pensó en Edith González, quien ya había capturado
la imaginación de los televidentes como la Santa Mónica de Corazón
Salvaje. Sergio Goyri sería el oficial y Jorge Salinas representaría
al celoso marido. La producción pasó a manos de Carla Estrada a quien
le gusta de trabajar con actrices determinadas y prefirió a Lucero. Se
Compra una Esposa, iba a comenzar a producirse en el 2000, pero
ocurrió una semi-catástrofe que hizo que el proyecto se fuese a las
pailas.
Varios proyectos desastrosos habían obligado a la empresa a reducir
gastos y la producción histórica es más cara que una telenovela
normal. Aparte de que los últimos intentos de hacer novelas sobre
tiempos pasados habían sido fracasos: La excelente Pueblo
Chico/Infierno Grande había sucumbido ante el realismo de Mirada de
Mujer. Amor Gitano, que en realidad pertenecía al terreno de la
fantasía, había tenido bajísimo rating y Ramona salió al aire
desahuciada de inmediato. En un pésimo horario y con promoción
mediocre, incluso una mala prensa injusta, daba la impresión de que la
misma Televisa boicoteaba su producto en un afán de crear una excusa
para vetar el género de época. El éxito que Ramona ha obtenido en el
extranjero parece reafirmar esa presunción.
No obstante, Televisa decidió no volver a hacer novelas de ese tipo,
cancelando varios proyectos interesantes que tenía en la mira. Su
excusa fe que al público no le gustaba ese subgénero. Carla Estrada se
consoló produciendo su primer fracaso, Mi Destino Eres Tu que,
irónicamente, llevaba en los estelares a Lucero y a Salinas. Bodas de
Odio no fue olvidada y un año más tarde se habló incluso de una
adaptación... ¡Pero a un marco conteporaneo! Afortunadamente, esa
abominación nunca se llevó a cabo.
A comienzos del 2002 estando Carla Estrada ocupada en preparar una
posible versión de Una Muchacha Llamada Milagros, Televisa levanto el
veto y la primera luz verde fue para una nueva versión de Bodas de
Odio que si trascurriría en siglos pasados. Jorge Salinas estaba
involucrado en las desastrosas Vías del Amor y a pesar de sus
protestas fue reemplazado por Fernando Colunga. Su rival sería
Mauricio Islas y el papel de Magdalena, ahora llamada Matilde recaería
en Adela Noriega, otra de las actrices fetiche de la Sra. Estrada.
Sólo que en Televisa no les gusta repetir parejas y Noriega e Islas
venían emergiendo del tremendo éxito de El Manantial. Adelita
vacacionaba en Europa y parecía estar reacia a hacer otra telenovela
tan pronto. Lucerito se puso sus moños, mandó a decir que no hacía
refritos y que prefería debutar en el teatro con la obra Regina.
De pronto se suscitó una búsqueda de la protagonista que recordaba la
que Hollywood emprendió en los 30s por Scarlett OHara. Todas las
actrices jóvenes de Televisa hicieron casting para Matilde,
promoviendo una tremenda campaña de publicidad que beneficiaba desde
ya a Bodas de Odio, rebautizada como Amor Real. Adela Noriega regresó
a México, pero astutamente solicitó un sueldo millonario o como dicen
los mexicanos las perlas de la Virgen.
Las reuniones se sucedían casi tanto como los comunicados de los
medios que anunciaban que Lucero se había interesado en el papel o que
una modista ya estaba tomando las medidas de la Noriega para sus
miriñaques. Tal como ocurrió con Lo Que El Viento Se Llevó, Amor Real
inició grabaciones sin protagonista. Finalmente, Adela se integró al
elenco y el resto es historia.
Mirada superficialmente, el defecto más notable de Amor Real (aparte
de su horripilante tema musical, defecto recurrente en las telenovelas
de la Estrada) es que esta historia no es histórica. En un afán de
desligarse del feo membrete de refrito, la nueva versión de Bodas de
Odio se situó en un pasado más remoto, a mediados del Siglo XIX. María
Zarattini rescribió completamente su adaptación, de forma tal que de
la novela de C. Bravo Adams sólo quedó el triangulo pasional y el
cuento de la esposa comprada.
El gran problema era que aunque los 1860s fueron una era movida en la
historia de México, con guerras civiles, intervenciones extranjeras y
un emperador sentado en un trono de cactus, los sucesos históricos no
correspondían cronológicamente a las situaciones que presentaba el
libreto. Estrada y Zarattini decidieron, como se dice en chileno,
irse al chancho y reinventaron la historia del México de hace 150
años.
Aunque nunca se nombra el país donde transcurre la novela, se sabe por
su ubicación geográfica (cercanía con Cuba, frontera norte con los
Estados Unidos) que se trata de México y en su abigarrada colección de
ciudades ficticias (Ciudad Malta, Ciudad Santiago, Maravillas y
Trinidad) surge algun que otro nombre real, como la Península de
Yucatán y la fortaleza de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz,
donde Mauricio Islas es injustamente encarcelado.
En este México fabuloso, donde Manuel compra una esposa, tiene lugar
una guerra civil entre el Partido del Pueblo liderado por el humilde
Juan Álvarez y las huestes del General Baranda, que protege los
intereses de la aristocracia. Es fácil reconocer tras estos nombres a
los personajes históricos de Benito Juárez, el abogado de origen
zapoteca, despreciado por la oligarquía y la iglesia como un indio
hereje, y el desdichado Emperador Maximiliano de Habsburgo. Amor Real
presenta situaciones históricas tales como un país dividido entre dos
presidentes electos semi-legalmente (tal como ocurrió con Juárez y el
Gen. Miramón antecesor del Imperio); efectivamente existieron el
bandidaje y guerrillas y los americanos salidos de una Guerra Civil
(también mencionada en la novela) auxiliaron con armas a las fuerzas
juaristas o alvaristas como se llaman aquí.
Superado el shock histórico, se puede apreciar la validez y
autenticidad de la trama en lo que se refiere a la visión social. Amor
Real no está exenta de anacronismos. El héroe en su noche de bodas se
baja la cremallera de sus pantalones para abusar de su esposa, cuando
este aditamento fue inventado en la segunda década del siglo XX, Maya
Mishalska anda vestida a la moda de 1880 con polizones desconocidos en
el período en que transcurre este cuento, y se utilizan términos
modernos como divorcio y telegramas para referirse a anulaciones
eclesiásticas y cables telegráficos. No obstante, pocas novelas han
examinado con tanta minuciosidad y precisión la sociedad femenina
decimonónica.
Amor Real enfatiza un mundo de mujeres sometidas por esposos, hermanos
y padres. En vez de hacer hincapié en la condición de víctimas del
sexo femenino, el guión nos indica cómo el sometimiento y la falta de
instrucción convierte a estas mujeres en una jauría de ignorantes,
cobardes, débiles, hipócritas, chismosas y embusteras. De hecho,
Matilde Peñalvert de Fuentes Guerra tiene el triste privilegio de ser
la heroína más mentirosa de las telenovelas. Su gran refugio son las
lágrimas y los ataques histéricos ya que se le ha inculcado que ésa es
un arma con la que una señorita de familia puede protegerse. Para esta
heroína tan poco heroica era necesario un compañero de igual
ambigüedad moral.
El Dr. Manuel, sin apellidos ya que es ilegitimo (nos imaginamos que
usaría Aranda el apellido de la madre que lo abandonó al nacer) es un
médico de pobres altruista y de ideas avanzadas que milita en el
partido de Juan Álvarez. La novela nos presentará su lado más oscuro,
su misoginia producto del rencor que siente por la mujer que lo tuvo
gracias una violación; sus celos patológicos nacidos de una oculta
desconfianza que experimenta hacia el género humano y su resentimiento
social motivado por su padre, un poderoso terrateniente que nunca lo
quiso y que sólo lo reconoce en su lecho de muerte. Esa legitimación
convierte a Manuel en un Fuentes Guerra, un millonario dueño de
haciendas y propiedades, pero también parte de una sociedad que él
desprecia pero con la que tiene obligaciones.
Lo normal sería que un ser desclasado como Manuel uniera su vida a una
mujer en circunstancias parecidas. Esa mujer existe y se llama Antonia
Morales (Chantal Andere) y es la hija del administrador de las
haciendas de los Fuentes Guerra. En un tiempo en que las mujeres eran
semi-analfabetas, Antonia es tan instruida que puede desempeñarse como
administradora tras la muerte de su padre. Pero su misma inteligencia,
aunada a su falta de fortuna y orfandad, le tiende una trampa. Sin
dote que atraiga un esposo rico y muy alto para un peón el destino de
Antonia será muy desdichado. Amará con locura y sin esperanzas a su
patrón ya que a Manuel lo tiene hechizado la escuálida figura de
Matilde a quien ha visto un par de veces en la calle.
Matilde Peñalvert y Beristain sabe apalear el piano, bordar pañuelos,
regar las plantas, y obedecer Su ignorancia es abismante, un escalón
arriba del analfabetismo, y sus faltas de ortografía horrorizaran
hasta a su marido. No sabe nada de historia, ni de política y, por
supuesto, cree que las guagüitas las trae la cigüeña. Todos estos
atributos la convierten en un ejemplo de lo que debe ser una señorita
fina de su época. Sólo que Matilde aparentemente sumisa, y sabedora de
que sus padres no aceptarán un yerno sin fortuna, ha iniciado un
romance clandestino con el Teniente Adolfo Solís (Mauricio Islas).
Manuel, como todos, ignora estos amores, pero sí se entera de que los
Peñalvert están arruinados, que Humberto (Ernesto Laguardia), el
hermano de Matilde, es un jugador vicioso y que Augusta (Helena Rojo),
su madre, está dispuesta a vender a su hija al mejor postor. Mientras
Matilde se da calugazos con su soldadito en kioscos floridos, Manuel y
los Peñalvert tienden, cada uno por su lado, una telaraña que la
atrapa. Augusta, con la ayuda de un general amigo, consigue que
arresten sin cargos ni juicio a Solís y lo sepulten en la temible
prisión de San Juan de Ulua.
Como es de pocas luces, es fácil convencer a Matilde de que su novio
la traicionó y huyó. Despechada, acobardada ante la posibilidad de
desobedecer a su madre, y de enfrentar una confesión, Matilde acepta
casarse con el Dr. Fuentes Guerra. Sólo que Solís huye de su prisión y
se presenta en el banquete de bodas. La fresca de Matilde se dispone a
huir con él, cuando su marido a chalchazo limpio le demuestra quien es
el amo. Manuel se lleva a Matilde inmediatamente a su hacienda, sólo
deteniendose en el camino para gozar a la fuerza de las primicias de
su mujercita. Este primer encuentro con el sexo le descubre a Matilde
que debajo de su corset y miriñaque existe una dama muy calentucha,
aunque aparente lo contrario.
Las primeras semanas en la hacienda son una batalla campal de los
flamantes novios que se agreden verbal y físicamente y buscan por
todos los medios fastidiarse. Mientras Matilde intenta
infructuosamente huir, Manuel se consuela en los brazos de Antonia. No
obstante, Matilde a regañadientes comienza a descubrir virtudes en su
ogro-marido, tales como su obsesión por proveer educación y cuidados
médicos gratuitos a los pobres, su justicia al tratar con peones y
humildes, y su sincera convicción de que las mujeres deben educarse.
Para cuando Adolfo aparece, fingiendo ser el nuevo administrador,
Matilde está casi enamorada de Manuel y se niega a huir con su ex
novio. Lamentablemente, ella es una enamorada del embuste y consigue
construir tal laberinto de falsedades que su aparente felicidad
matrimonial vive tambaleándose. Aunque Adolfo se marcha, e incluso se
casa con la hija de un hacendado vecino, el derrumbe de la torre de
mentiras de la Señora Fuentes Guerra causa una hecatombe que casi la
separa para siempre de Manuel, quien la saca a empujones de su vida.
Ahora Matilde tendrá que enfrentarse al repudio de parientes y
amistades, y a encontrar el modo de mantenerse ella y su hijo y de
reconquistar a su marido. Esto a grandes rasgos es la primera etapa de
una historia que en su período final involucra a Manuel en luchas
políticas y las intrigas de parientes ambiciosos. Amor Real,
precisamente por ser muy breve (solo cuenta con 95 capítulos), es muy
dinámica.
La mayor grandeza de esta novela radica en la potencia de sus
personajes muy bien delineados. De manera relajada se logra a través
de los diálogos y los pensamientos de los personajes conocer su
intimidad. Hay evoluciones constantes. Los personajes fluctúan entre
el bien y el mal. Por mero capricho, los villanos pueden ser capaces
de actos de infinita generosidad y los buenos pueden caer en pecado
obligados por la pasión o la codicia. En este mundo destacan los
personajes femeninos fuertes en comparación con los flojos e
incompetentes. La anciana Doña Juana Domínguez Viuda de Palafox; la
adolescente tísica Catalina Heredia; Josefina de Icaza candidata a
ostentar el título de Miss Betty La Fea 1860, y Rosario, la india ex
costurera, ex prostituta y eventualmente ex sirvienta, son los pilares
donde se apoyan y aprenden los injustos, los moralmente frágiles y los
que temen a la verdad. La tesis de la historia es que la ignorancia y
la mentira causan todas las desgracias.
Carla Estrada ha reunido un excelente elenco para representar a este
microcosmos. Figuras clave de la era dorada de la telenovela, ahora
convertidos en actores de carácter, como Helena Rojo, Ricardo Blume,
Jorge Vargas y Ana Martín alternan con la mejor cosecha de actores de
hoy como Colunga, Noriega, Islas y Ernesto Laguardia. Amor Real es el
regreso a las telenovelas de Leticia Calderón, saca partido a actrices
juveniles como Ingrid Martz y. Kika Edgard y ofreció el mejor papel
hasta la fecha al actor y tenor Mario Iván Martínez , quien da vida al
simpático sinvergüenza Renato Piquet.
Como ocurriera con Xica, el hecho de transcurrir en tiempos pasados
permite que se hable de temas que usualmente son tabú en las
telenovelas. Algunos diálogos llegan a ser atrevidos por la franqueza
con que describen la dinámica de la sexualidad humana. Ernesto
Laguardia encarna el sufrimiento de un libertino que súbitamente queda
impotente. En este mundo femenino, las mujeres van al baño, sufren de
reglas incomodas, se les seca la leche y en un capitulo entre Manuel y
su madre le dan a la sorprendida Matilde un curso relámpago sobre
anticonceptivos.
Amor Real no sólo destaca por su argumento y actores. Su vestuario es
esplendido y la escenografía no se queda atrás. Cuatro haciendas
coloniales fueron usadas para representar a San Cayetano, la hacienda
de Manuel, incluyendo la de Tetlapayac en Hidalgo donde Antonio
Banderas y Catherine Zeta Jones grabaran La Marca del Zorro. El pueblo
de Barranquillas y Ciudad Trinidad fueron construidos especialmente
para la telenovela y se ha hecho uso de mansiones reales para que
vivan Peñalvert y Fuentes Guerras. La trama saca partido de los
sucesos importantes de la vida humana como funerales, bodas y bautizos
y los directores los convierten en sucesos épicos. Amor Real visita
todos los espacios desde los salones más lujosos hasta mazmorras y
salas de tortura, las calles de Trinidad serán estrechas y la plaza
tendrá cuatro arbustos locos, pero compensa a esas faltas, la cantidad
de personajes pintorescos que la pululan; ladrones, gitanos, buhoneros
y actores callejeros sirven de trasfondo para las escenas callejeras.
Hay escenas increíbles como la huida de Mauricio Islas de San Juan de
Ulúa, con tiburones y todo. Otra más reciente en que los Fuentes
Guerra encadenados son arrastrados por Trinidad hasta la cárcel, puede
compararse sin rubor con las de telenovelas brasileñas.
Quizás sea prematuro decir que con Amor Real, México se coloca a la
par de Brasil en lo que se refiere a producciones de época, pero no es
temerario considerar que es un primer paso para llegar a un nivel de
excelencia similar al de Globo o a las telenovelas del difunto Walter
Avancini. Desafortunadamente, la versión que estamos viendo en Chile
sufre de algunas fallas, aparte del absurdo de haberla puesto a
competir con Machos. Su calidad de grabación parece haber afectado el
audio y el color. Algunos capítulos son muy pálidos, otros muy
oscuros, haciendo que se pierdan el tono rojizo y los soberbios
claroscuros de la versión original. Otra falla es que ya metió mano el
censor rebanando una escena en que Humberto (Neto Laguardia) fornicaba
sonoramente con una corista. En realidad, en un apuro por terminarla
rápido (¿Para qué la dieron entonces?) Mega esta aplicandole tijeras a
destajo.
Amor Real, es un placer imperdible para los amantes del género de
época. Aconsejamos que en lo que acabe Machos, la graben para poder
disfrutar de lo que se espera siente pautas en Televisa para
producciones históricas futuras.
Publicado por Girasol-68
Publicado el 31/08/2011 01:13 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720

|
EL POZO DE LOS DESEOS REPRIMIDOSAsi Estuvo "Amor RealPOR ÁLVARO CUEVA
|

|
|
Fecha
de Publicación:
6/11/03
ASÍ ESTUVO "AMOR REAL"
Qué bonito arranque tuvo "Amor real", la nueva telenovela de Televisa. Fue
un capítulo uno vertiginoso, pero clásico, redondo, rosa y predecible,
como solían ser los primeros capítulos de las telenovelas de antes.
De hecho, es como eran las telenovelas de antes, con gente que muere en el
primer capítulo, besos, herencias, parejas que se separan, buenos, malos y
cartas de amor.
Tiene todos los elementos de las grandes historias de Caridad Bravo Adams,
desde los problemas de identidad de un bastardo ("Corazón Salvaje") hasta
la distancia geográfica entre los protagonistas ("Nunca te olvidaré").
Por primera vez desde "Ramona" (2000), el consorcio de Emilio Azcárraga
regresa a los melodramas de época con una fantasía mexicana donde más que
las justificaciones históricas, lo que importa es el amor.
Eso fue lo que vimos desde las primeras escenas: amor, amor, amor y amor.
Matilde (Adela Noriega) besando a un soldado, suspirando por el soldado,
escribiéndose con el soldado, esperando al soldado y luchando por él.
Y aunque, curiosamente nunca vimos al soldado suspirando por ella, a todos
nos quedó claro que ahí va a haber un tremendo triángulo amoroso y que lo
importante de "Amor real", más que la historia, va a ser la producción.
El capítulo uno fue de pura producción: ver las haciendas, las plazas, el
vestuario y la escenografía. No tuvimos tiempo para enamorarnos ni de la
historia ni de los personajes, pero sí para reconocer que atrás de ese
proyecto hay un esfuerzo de producción fuera de lo común.
Fuera de lo común si se le compara con el relajo de "Las vías del amor",
la insignificancia de "Niña
amada mía" y los parches de "Clase 406".
"Amor real" comenzó como suelen comenzar las telenovelas de Carla Estrada
("El privilegio de amar"), sin grandes aspavientos, para dejar que el
producto vaya creciendo poco a poco con el paso de las semanas.
Además, en un ambiente muy romántico. Todo en este refrito de "Bodas de
odio" se resume a florecitas, besos, palomas, sombrillas, cartitas,
carruajes y una fotografía como de historieta rosa.
Seguramente después vendrán el erotismo, los sacrificios, la maldad y la
religión. Aquí no hay sorpresas, hay costumbre, tradición.
Con el estreno de "Amor real" Televisa está regresando a sus orígenes, a
las telenovelas que la hicieron famosa, a los refritos, a las historias
que no le hacen daño a nadie.
Es un borrón y cuenta nueva después de una época de franco desorden, un
intento por recuperar la identidad perdida, por recordarle al público que
se vale soñar y que Televisa ha sido una fábrica de sueños desde siempre.
Las imágenes de "Amor real" son muy acartonadas, pero así son las imágenes
de las telenovelas de Televisa, teatrales pero con un encanto que le gusta
a la gente.
Por lo mismo, no importa si Ernesto Laguardia está caracterizado como
personaje de "El planeta de los simios" o si a ratos se siente un ambiente
como de cuento de Cachirulo. Es una caricatura y de eso se trata.
El libreto del primer capítulo fue muy afortunado en términos comerciales.
¿Por qué? Porque en lugar de hacernos perder dos semanas en antecedentes,
se fue directo a la acción.
En esos sesenta minutos, usted y yo adquirimos todas las herramientas
necesarias para seguir "Amor real" de ahí a seis meses.
Manuel (Fernando Colunga) conoció a Matilde, se obsesionó por ella.
Matilde ama al soldado, pero el soldado no aparece. La familia de Matilde
tiene problemas económicos, Manuel tiene el dinero que podría salvar a la
familia de Matilde.
No se necesita ser muy inteligente para adivinar lo que va a pasar ahí
aunque, por más que queramos, el final sigue siendo un misterio. ¿Con
quién se va a quedar Matilde? ¿Con el soldado o con el hacendado? ¿Y si la
historia cambia en relación a "Bodas de odio"?
Adela Noriega parece una muñeca con esa caracterización de época y si no
fuera por la brevedad de las escenas, conseguiría transmitir todavía mejor
mucho del candor de las mujeres del siglo XIX.
Mauricio Islas está perfecto en su personaje de galán militar. Sólo
apareció unos cuantos minutos pero con eso tuvo para posicionarse en la
mente del público.
¿Y qué me dice de Fernando Colunga? Manuel es uno de los personajes más
ricos que ha tenido en su carrera y su rostro está muy bien trabajado a
nivel dirección. Uno sí le cree la humildad.
La canción de Sin Bandera es hermosa. De repente rimar "real" con
"natural" puede ser muy obvio, pero aún así suena bien.
La dirección de escena es muy convencional, aunque ligeramente dispareja.
Se siente mucho la diferencia entre las escenas en interiores (en foro) y
las secuencias en exteriores (en locaciones).
Son sutilezas que seguramente se corregirán después de dos semanas, cuando
la verdadera historia de "Amor real" esté al aire y este producto comience
a crecer.
El reto en estos días es que el público recupere la fe en las telenovelas
de época y en que la gente vuelva a estar dispuesta a aplastarse a ver un
melodrama seriado como han sido casi todos desde 1958.
El problema de "Amor real" es que no tiene problemas dentro de los
esquemas de Televisa. Cumple con todos los requisitos buenos y malos del
género, pero de su éxito o fracaso van a depender muchos aspectos del
futuro del género.
Qué bonito arranque tuvo "Amor real". Fue un capítulo uno vertiginoso,
pero clásico, redondo, rosa y predecible, como solían ser los primeros
capítulos de las telenovelas de antes. A ver cómo le va.
Publicado por Girasol-68
Publicado el 31/08/2011 01:20 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720
esque si es para Ana .... subi la temita y quiero premio Girita mi amor eterno mmmmuaaaaaakkkkkk
Publicado por Yavae
Publicado el 31/08/2011 05:07 - Total Temas: 58 - Total Mensajes: 6917
Yavae en el premio no puedo meter baza pero gracias por subir el temita.
Gracias Gira, esto en concreto ya lo había leído, está difícil el tema, ya tenemos dos opiniones y ahora solo nos queda la de María Zarattini.
Publicado por cantabra
Publicado el 31/08/2011 05:19 - Total Temas: 72 - Total Mensajes: 7523
Con todo su lado oscuro, Manuel sigue siendo el amor de mis amores...
Publicado por simona
Publicado el 31/08/2011 07:06 - Total Temas: 98 - Total Mensajes: 2225
Excelente tema...¡¡Qué buena sinopsis de esta novela!!!...gracias Girasol por traer el tema......ya me voy a youtube a verla por chiquicienta vez...Recuerdo una novela que se hizo en Argentina, "Yo compro a esta mujer"(1969)....con S. Vilar y Gabriela Gilli..si bien es la que después se llamó C.Salvaje, tiene muchas cosas en común......Novis.
Publicado por Novelera
Publicado el 31/08/2011 09:53 - Total Temas: 431 - Total Mensajes: 10836
ok muy bien Ana...en realidad era para que obtuvieras algo acerca de la historia de Mexico y que tan apegado a la realidad estaba la telenovela ;supongo ya sacaste tus conclusiones entonces;es ficción....
Publicado por Girasol-68
Publicado el 31/08/2011 12:30 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720
GIRA.....ESTUVE LEYENDO...LOS TEMAS ANTIGUOS..QUE SE HAN SUBIDO...Y LA VERDAD...COMO MUY BIEN DESTACO...LUCIA..EN UNO DE ELLOS...NO PODEMOS OLVIDAR QUE AMOR REAL....SOLO ES UNA NOVELA..... ASI..QUE TAMPOCO PRETENDO...QUE SEA UNA LECCION MAGISTRAL DE HISTORIA...PARA ESO..SE PUEDEN ACUDIR A OTRAS FUENTES....
EL DETALLITO DE LA CREMALLERA...PUES..PUEDE..PERO...TU SABES LO QUE SE TARDA EN DESABROCHAR...LOS BOTONES.....Y MAS SI ESTAS NERVIOSO..COMO ERA EL CASO....JEJEJ..,,MANUEL ANDABA CON PRISAS...
ES POSIBLE..QUE...YA QUE SE PLANTEAN ALGUNOS TEMAS..RELACIONADOS CON LA HISTORIA DE MEXICO...HUBIERAN PODIDO SER MAS EXACTOS...COMO CON LO DEL GENERAL BARANDA... ETCCC..PERO..SINCERAMENTE....A MI..NO ME IMPORTA....EN CUANTO QUE LO QUE ESTOY VIENDO ES UNA NOVELA.......
PERO YA VES...A PESAR DE ESO...NOS HEMOS VISTO EMOTIVADAS...A INFORMARNOS....SOBRE...HISTORIA...(yo no sabia ni que existia el general Baranda., ni Antonieta Rivas...y mil cosas mas).....SOBRE INDUMENTARIA...ETCCC....ESTA CLARO...QUE...ademas de ver novelas.....tenemos otras inquietudes.....asi que....no hay que menospreciar el genero...si..nos mueve la curiosidad...y nos empuja a aprender..
Un saludito...a ti..y a Ana
Publicado por patena
Publicado el 31/08/2011 13:46 - Total Temas: 335 - Total Mensajes: 5980
Gira, para que veas que hasta Carla Estrada te da la razón:
"\"No
vamos hablar de nada histórico, metemos acontecimientos que
pasaron dentro de un gobierno, pero nada en particular, es una novela
de época situada entre el siglo XVIII y XIX\".
Publicado por cantabra
Publicado el 31/08/2011 13:46 - Total Temas: 72 - Total Mensajes: 7523
María José, ves porque tardo tanto en poner el tema de comparaciones, y a partir de mañana que empieza septiembre peor.
Pero la verdad si hay algo de historia en una novela mejor que intenten ser exactos porque de todo se aprende.
Publicado por cantabra
Publicado el 31/08/2011 13:51 - Total Temas: 72 - Total Mensajes: 7523
Pero si se trata de que se tocan temas prohibidas
como la sexualidad, problemas femeninos, anticonceptivos etc.,
si se usan terminos como "divorcio", "telegramas" y "cremallera"
que no fue inventada, entonces tambien el termino "violacion" con respeto
a las relaciones entre dos esposos, no fue inventado!
Publicado por simona
Publicado el 31/08/2011 13:58 - Total Temas: 98 - Total Mensajes: 2225
GRACIAS GIRASOL MUY BUENO TODO LO QUE HAS ESCRITO, TE JURO YO QUE NUNCA FUI NOVELERA, DEBUTE CON AMOR REAL Y SIGO PENSANDO QUE ES LO MEJOR QUE HA HECHO FERNANDO
Publicado por deo
Publicado el 31/08/2011 14:14 - Total Temas: 195 - Total Mensajes: 4587
WOOOW!! GIRA TE EXPLAYASTE A GUSTO... CON ESE AMOR REAL Y MANUEL FUENTES GUERRA MAGISTRALMENTE INTERPRETADO POR FERNANDO...
SIGO PENSANDO QUE ES EL MEJOR TRABAJO DE FERNANDO HASTA HOY...
BESITOS DESDE MALLORCA. MACARENA
Publicado por macarena
Publicado el 31/08/2011 14:37 - Total Temas: 1930 - Total Mensajes: 43249
Gracias Gira..
Anonada me he quedado con la crítica de María Elena de Chile...qué dura con Matilde!!...lo mas bonito que le dedica es "Fresca"....
María José...ha llamado a Manuel misógino...y habla de violación...ahí se ha pasado..no es ni lo uno..ni lo otro..
Publicado por Marieu
Publicado el 31/08/2011 17:58 - Total Temas: 21 - Total Mensajes: 3195
Chicas en mi muy particular caso;no pretendo que las telenovelas me eduquen ni me informen ya que estoy ya muy lejos de ello...y se que estas no son para ello...se donde debo informarme y aprender...las novelas solo son un forma de pasar un momento agradable y divertido sin mayores pretensiones..por ello eso del apego a la historia me tiene sin cuidado;ahora si la novela se trata de HISTORIA DE MEXICO NOVELADA pues ahi es otro cantar...en el caso de amor real pues se trata de una fantasia romantica donde predomina la ficcion ;la imaginacion y tal vez una que otra pizca de realidad pero es lo menos....
Publicado por Girasol-68
Publicado el 31/08/2011 18:29 - Total Temas: 1282 - Total Mensajes: 39720