El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.
![]()
MARÍA JOSÉ, ¿QUIZÁS EL GENERAL BARANDA SE REFIERE AL GENERAL PEDRO BARANDA QUIJANO? ¿FUE ACERTADA LA ELECCIÓN DE ESE PERSONAJE?
¿Quién
era Pedro Baranda Quijano?
En 1848, a los 24 años de
edad, se incorporó a la lucha contra los insurrectos mayas y,
después de pasar casi inadvertido en algunos cargos públicos,
fue electo diputado al Congreso Constituyente de 1856-1857. Así,
firmó el Código Federal, cuyas tesis alimentaron la
conciencia liberal de muchos mexicanos. Participó en la
fundación del estado de Campeche, pero poco tiempo después
se disgustó con Pablo García y Tomás Aznar, y se
fue desterrado a Tabasco. En febrero de 1863 combatió y venció
a los imperialistas en el rancho San Joaquín, entre las
poblaciones de Jonuta y Palizada. En junio de ese año estuvo
en la defensa de San Juan Bautista (hoy Villahermosa). Cuando
comenzaron los días difíciles para los liberales,
Baranda se fue a Oaxaca primero y después a la línea de
Sotavento, con su medio hermano el general Alejandro García.
En 1866 fue agente republicano en los Estados Unidos y adquirió
armamento para el ejército del señor Juárez.
Regresó a Sotavento y participó en varios combates en
Veracruz, en marzo de 1867. General, ganó prestigio y
representó a Orizaba, Córdoba y Zongolica en la Cámara
de Diputados. El 11 de noviembre de 1868 sus participaciones
militares y públicas le fueron reconocidas cuando el municipio
de Orizaba lo declaró Benemérito. Impulsó la
creación del estado de Morelos y fue el primer gobernante en
organizar la entidad constitucionalmente, razón por la que se
le hizo ciudadano morelense. En 1872 volvió a representar a un
distrito de Veracruz en la Cámara de Diputados. Legislador por
varios estados, fue militar y político influyente que supo
capotear las transiciones políticas. Sus méritos y
actividades lo hicieron un hombre cuyo consejo era casi obligado.
JUAN ALVÁREZ SE PUEDE PENSAR QUE ERA Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado . Ocupó varios rangos durante su servicio al país, siendo el más destacado el de Presidente de la república por un breve periodo en 1855 (4 de octubre de 1855 11 de diciembre de1855) , después de derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna.
BARANDA ERA DE IDEAS LIBERALES, NUNCA FUE ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y PARECE QUE NO HUBO ENFRENTAMIENTO ENTRE JUAN ALVÁREZ Y ÉL.
QUIZAS SE HUBIERA ENTENDIDO MEJOR EL ENFRENTAMIENTO PRIMERO EN LAS ELECCIONES Y LUEGO EN LA REVOLUCIÓN ENTRE LOPEZ DE SANTA- ANNA (UN DICTADOR) Y JUAN ALVAREZ, AMBOS FUERON PRESIDENTES Y ENTRE ELLOS SI QUE HUBO UNA LUCHA POR LA PRESIDENCIA DONDE SANTA ANNA DESCONOCIÓ LA VOLUNTAD POPULAR Y TRAS UNA REVOLUCIÓN FUE ELEGIDO JUAN ALVAREZ PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.
Santa Anna convocó un plebiscito cuestionando a la población su opinión acerca de continuar en la presidencia y en caso contrario a quién se debía de entregar el puesto. El mayor parte del resultado del plebiscito favoreció a Juan N. Álvarez para tomar la presidencia, sin embargo, Santa Anna ordenó aprehender a quienes habían votado en su contra y declaró que era voluntad de la nación continuar al frente del gobierno.
A prinicipios de 1854 en el territorio del actual Estado de Guerrero, Florencio Villarreal reunió a varios militares para realizar un análisis de la situación política del país, como resultado se proclamó el Plan de Ayutla, del cual fueron partícipes Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Se redactó un documento con diez puntos, cuyos objetivos prinicpales eran:
Cesar la presidencida de Antonio López de Santa Anna.
Formar una junta con representantes de las legislaturas de los estados y elegir un presidente interino.
Otorgar amplias facultades al presidente interino para mantener la unidad nacional, el progreso del país y las garantías individuales.
Convocar a un Congreso para constituir una república representativa y popular.
El plan fue modificado el 1 de marzo en Acapulco, aceptado por Álvarez y Comonfort quien consiguió armas y municiones en Estados Unidos se determinó que todo aquel que se opusiera a la proclama sería considerado enemigo de la independencia de México.
Santa Anna había intentado impedir la sublevación enviando al comandante Tomás Moreno, pero éste se unió a las fuerzas de Álvarez. A mediados de marzo, con una una fuerza de cinco mil hombres, Santa Anna se dirigió al puerto de Acapulco. Intentó asaltar la plaza el 19 de abril pero fue rechazado, en represalía incendió las haciendas y poblaciones aledañas y regresó a laCiudad de México. Santa Anna convocó un plebiscito cuestionando a la población su opinión acerca de continuar en la presidencia y en caso contrario a quién se debía de entregar el puesto. El mayor parte del resultado del plebiscito favoreció a Juan N. Álvarez para tomar la presidencia, sin embargo, Santa Anna ordenó aprehender a quienes habían votado en su contra y declaró que era voluntad de la nación continuar al frente del gobierno.1
En los primeros meses de 1855, la Revolución de Ayutla se extendió a Nuevo León, Tamaulipas, y Michoacán. Santa Anna organizó diversas expediciones para sofocar las rebeliones, pero finalmente decidió abdicar. El 8 de agosto nombró un triunvirato formado por Ignacio Pavón, Mariano Salas y Martín Carrera, a mediados del mismo mes abandonó el país. La revolución continuó con los pronunciamientos de Rómulo Díaz de la Vega en la Ciudad de México, de Antonio Haro y Tamariz en San Luis Potosí y de Manuel Doblado en Guanajuato; pero Comonfort logró pactar la paz en una convención celebrada durante septiembre en Lagos.
El 1 de octubre de 1855, Álvarez llegó a Cuernavaca, Morelos. Expidió un manifiesto dirigido a la nación explicando los motivos de la revolución, y nombró una junta de representantes para elegir al presidente interino. La mayoría de los votos fue a su favor. El 4 de octubre, como presidente de la república, nombró de inmediato a su gabinete.2
MARÍA JOSÉ, ¿QUIZÁS EL GENERAL BARANDA SE REFIERE AL GENERAL PEDRO BARANDA QUIJANO? ¿FUE ACERTADA LA ELECCIÓN DE ESE PERSONAJE?
¿Quién
era Pedro Baranda Quijano?
En 1848, a los 24 años de
edad, se incorporó a la lucha contra los insurrectos mayas y,
después de pasar casi inadvertido en algunos cargos públicos,
fue electo diputado al Congreso Constituyente de 1856-1857. Así,
firmó el Código Federal, cuyas tesis alimentaron la
conciencia liberal de muchos mexicanos. Participó en la
fundación del estado de Campeche, pero poco tiempo después
se disgustó con Pablo García y Tomás Aznar, y se
fue desterrado a Tabasco. En febrero de 1863 combatió y venció
a los imperialistas en el rancho San Joaquín, entre las
poblaciones de Jonuta y Palizada. En junio de ese año estuvo
en la defensa de San Juan Bautista (hoy Villahermosa). Cuando
comenzaron los días difíciles para los liberales,
Baranda se fue a Oaxaca primero y después a la línea de
Sotavento, con su medio hermano el general Alejandro García.
En 1866 fue agente republicano en los Estados Unidos y adquirió
armamento para el ejército del señor Juárez.
Regresó a Sotavento y participó en varios combates en
Veracruz, en marzo de 1867. General, ganó prestigio y
representó a Orizaba, Córdoba y Zongolica en la Cámara
de Diputados. El 11 de noviembre de 1868 sus participaciones
militares y públicas le fueron reconocidas cuando el municipio
de Orizaba lo declaró Benemérito. Impulsó la
creación del estado de Morelos y fue el primer gobernante en
organizar la entidad constitucionalmente, razón por la que se
le hizo ciudadano morelense. En 1872 volvió a representar a un
distrito de Veracruz en la Cámara de Diputados. Legislador por
varios estados, fue militar y político influyente que supo
capotear las transiciones políticas. Sus méritos y
actividades lo hicieron un hombre cuyo consejo era casi obligado.
JUAN ALVÁREZ SE PUEDE PENSAR QUE ERA Juan Nepomuceno Álvarez Hurtado . Ocupó varios rangos durante su servicio al país, siendo el más destacado el de Presidente de la república por un breve periodo en 1855 (4 de octubre de 1855 11 de diciembre de1855) , después de derrocar al dictador Antonio López de Santa Anna.
BARANDA ERA DE IDEAS LIBERALES, NUNCA FUE ELEGIDO A PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y PARECE QUE NO HUBO ENFRENTAMIENTO ENTRE JUAN ALVÁREZ Y ÉL.
QUIZAS SE HUBIERA ENTENDIDO MEJOR EL ENFRENTAMIENTO PRIMERO EN LAS ELECCIONES Y LUEGO EN LA REVOLUCIÓN ENTRE LOPEZ DE SANTA- ANNA (UN DICTADOR) Y JUAN ALVAREZ, AMBOS FUERON PRESIDENTES Y ENTRE ELLOS SI QUE HUBO UNA LUCHA POR LA PRESIDENCIA DONDE SANTA ANNA DESCONOCIÓ LA VOLUNTAD POPULAR.
Santa Anna convocó un plebiscito cuestionando a la población su opinión acerca de continuar en la presidencia y en caso contrario a quién se debía de entregar el puesto. El mayor parte del resultado del plebiscito favoreció a Juan N. Álvarez para tomar la presidencia, sin embargo, Santa Anna ordenó aprehender a quienes habían votado en su contra y declaró que era voluntad de la nación continuar al frente del gobierno.
A prinicipios de 1854 en el territorio del actual Estado de Guerrero, Florencio Villarreal reunió a varios militares para realizar un análisis de la situación política del país, como resultado se proclamó el Plan de Ayutla, del cual fueron partícipes Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. Se redactó un documento con diez puntos, cuyos objetivos prinicpales eran:
Cesar la presidencida de Antonio López de Santa Anna.
Formar una junta con representantes de las legislaturas de los estados y elegir un presidente interino.
Otorgar amplias facultades al presidente interino para mantener la unidad nacional, el progreso del país y las garantías individuales.
Convocar a un Congreso para constituir una república representativa y popular.
El plan fue modificado el 1 de marzo en Acapulco, aceptado por Álvarez y Comonfort quien consiguió armas y municiones en Estados Unidos se determinó que todo aquel que se opusiera a la proclama sería considerado enemigo de la independencia de México.
Santa Anna había intentado impedir la sublevación enviando al comandante Tomás Moreno, pero éste se unió a las fuerzas de Álvarez. A mediados de marzo, con una una fuerza de cinco mil hombres, Santa Anna se dirigió al puerto de Acapulco. Intentó asaltar la plaza el 19 de abril pero fue rechazado, en represalía incendió las haciendas y poblaciones aledañas y regresó a laCiudad de México. Santa Anna convocó un plebiscito cuestionando a la población su opinión acerca de continuar en la presidencia y en caso contrario a quién se debía de entregar el puesto. El mayor parte del resultado del plebiscito favoreció a Juan N. Álvarez para tomar la presidencia, sin embargo, Santa Anna ordenó aprehender a quienes habían votado en su contra y declaró que era voluntad de la nación continuar al frente del gobierno.1
En los primeros meses de 1855, la Revolución de Ayutla se extendió a Nuevo León, Tamaulipas, y Michoacán. Santa Anna organizó diversas expediciones para sofocar las rebeliones, pero finalmente decidió abdicar. El 8 de agosto nombró un triunvirato formado por Ignacio Pavón, Mariano Salas y Martín Carrera, a mediados del mismo mes abandonó el país. La revolución continuó con los pronunciamientos de Rómulo Díaz de la Vega en la Ciudad de México, de Antonio Haro y Tamariz en San Luis Potosí y de Manuel Doblado en Guanajuato; pero Comonfort logró pactar la paz en una convención celebrada durante septiembre en Lagos.
El 1 de octubre de 1855, Álvarez llegó a Cuernavaca, Morelos. Expidió un manifiesto dirigido a la nación explicando los motivos de la revolución, y nombró una junta de representantes para elegir al presidente interino. La mayoría de los votos fue a su favor. El 4 de octubre, como presidente de la república, nombró de inmediato a su gabinete.2