Fondo

El equipo de Colunga Team y yo te damos la Bienvenida a nuestra casa. Deseamos que te diviertas y que convivas con respeto y cariño con los demás integrantes de nuestra gran Familia.

REFRANES Y SANTORAL DEL DIA === 20 === 7 === 11 === .

...

Publicado por alborada
Publicado el 20/07/2011 16:30 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

     JAMON   II  .


SI  EL  CERDO  VOLASE  ,  NO  HABRIA  AVE  ,  QUE  LE  GANASE .


JAMON  Y  PORRON  ,  HACEN  BUENA  REUNION  .


MUCHO  JAMON  ,  PARA  TAN  POCO  HUEVO  .


OLLA  CON  JAMON  Y  GALLINA  ,  A  LOS  MUERTOS  RESUCITA  .


ENTRE  PUEBLO  Y  POPULACHO  ,  HAY  LA  MISMA  DIFERENCIA  QUE  ENTRE  JAMON  Y  GAZPACHO  .



SANTORAL   DEL   DIA   20  .

SAN  DANIEL  PROFETA  Y

SAN  LORENZO  DE  BRINDISI  .



  BUENAS  NOCHES  AMIGAS  ,  MUCHAS  GRACIAS  A  TODAS  POR  VUESTRAS  ENTRADAS  ,  Y  OS  DESEO  A  TODAS  UN  BONITO  JUEVES  ------------------------------------------------  

  UN  BESO  PARA  MIS  COLABORADORAS  ,  OTRO  PARA  NUESTRA NIÑA  ELIANE  ,  Y  OTRO  PARA  TODAS  USTEDES  CON  TODO  MI  CARIÑO  ---------------------------------------


MIS  COLABORADORAS  ¿  ESTAN  PREPARADAS  PARA  MAÑANA  ?  ÁNIMO  QUE SOLO  NOS  QUEDAN  24  DIAS  PARA  COGERNOS  UNOS  DIAS DE  DESCANSO  ------------------  

Y  VOLVER  CON  LAS  PILAS  RECARGADAS  ¿  CIERTO  ? ------

Publicado por alborada
Publicado el 20/07/2011 16:47 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

GRACIAS!!!!!!!

Publicado por mavi
Publicado el 20/07/2011 16:51 - Total Temas: 18 - Total Mensajes: 7744

PASCUALA  ,  SOLEDAD  YA QUEDAN-------------------






               



    Y   --------------------------------------------------------------------------------------------------

                                                                       

Publicado por alborada
Publicado el 20/07/2011 16:54 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

...      

Publicado por alborada
Publicado el 20/07/2011 16:59 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

HOLA SOLEDAD GRACIAS POR LOS REFRANES Y SANTORAL

SONBUENISIMOS PERO TE EQUIVOCASTE DE DIA ES 21

DISCULPAME POR DECIRTELO

OS DESEO UNAS BUENAS NOCHES ATODAS Y UN FELIZ JUEVES

BESOS PARA TODAS FINA

Publicado por YAYA-FINA
Publicado el 20/07/2011 17:01 - Total Temas: 87 - Total Mensajes: 61836

CHICAS  OS  PIDO  DISCULPAS  ,  SE  ME  FUE  EL  SANTO  AL  CIELO  ,  COMO  SE  SUELE  DECIR  ,  Y  GRACIAS  FINA  POR  RECORDARMELO  ------------------------------------------  


ESTOY  MAS PALLA  QUE  PACA  ---------------------------


                                            

    
Publicado por alborada
Publicado el 20/07/2011 17:20 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

Gracias Soledad por lor hermosos refranes de hoy y el santoral del dia besos para ti y para mi niña Eliane de su mami Pascuala.

Publicado por pascuala
Publicado el 20/07/2011 18:27 - Total Temas: 64 - Total Mensajes: 25875

Hola amigas ¿que tal habeis pasado el dia? yo muy bien pero bastante cansada todo el dia de viaje os deseo un feliz jueves besos de vuestra amiga Pascuala.

Publicado por pascuala
Publicado el 20/07/2011 18:30 - Total Temas: 64 - Total Mensajes: 25875

BUENOS DIAS MIS BELLAS DAMISELAS....COMO SE PASO EL DIA DEL MIERCOLES.......YO CON MUCHO CALOR......Y TRABAJO...........OS DIGO UNA COSA...ME VOLVI CAMPESINA..........ESTOI RECOJIENDO LA COSECHA....Y ESTOI DE TOMATES Y PEPINOS..HASTA ..........YA OS PODEIS FIGURAR...SI O SI ......

..HASTA DORMIDA VEO TOMATES......JAJAJAJAJAJAJA..

.SOLEDAD GRACIAS POR ..LOS REFRANES ME GUSTAN..TODOS.......SI O SI ........

BESOS Y ACHUCHONES  PARA TODAS Y QUE TENGAIS UN LINDO JUEVES....ANGELES.....


Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:11 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

Y SEGUIMOS CON LA MUSICA PARA EL RECUERDO ...HOY  .

.LUCHO GATICA...Y LA CANCION....BESAME MUCHO.......

.FINA GUAPETONA TU PETICION ESTA CONCEDIDA...ESPERO Y DESEO QUE TE TRAIGA MUY BELLOS RECUERDOS.............SI O SI ............A MI SI ME TRAE BELLOS RECUERDOS.......  BESOS Y DISFRUTA AMIGA.........

 
Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:18 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

Y COMO NO PODIA FALTAR EL VIDEO...DISFRUTENLO....

Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:21 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

---------------------

21 de julio

**** SAN DANIEL****

(Antiguo Testamento)

 Daniel es un profeta del Antiguo Testamento. Su nombre es raro en la Escritura. En 1 Par. 3,1, figura un Daniel entre los hijos que le nacieron a David en Hebrón y del cual nada se dice en la historia sucesiva. En 1 Esd. 8, 2, aparece otro Daniel entre los repatriados que subieron con Esdras de Babilonia a Jerusalén. Ninguno de éstos tiene nada que ver con nuestro profeta. Pero en Ez. 14, 14.20, se hace mención de un personaje conspicuo en la forma siguiente: "Hijo de hombre: Cuando, por haberse rebelado pérfidamente contra mí la tierra, tienda yo mi brazo contra ella y la quebrante el sustento del pan, y mande sobre ella el hambre, y extermine en ella hombres y animales, aunque hubieran estado en ella estos tres varones, Noé, Daniel y Job, ellos por su justicia hubieran salvado su vida, dice el Señor, Yahvé". Lo mismo viene a repetir en 14,20, donde declara mejor que no salvarían a "un hijo ni una hija; por su propia justicia escaparían ellos y salvarían la propia vida". Aquí se pondera la justicia de Daniel, junto con la de Noé y Job, la cual, sin embargo, no sería suficiente para obtener gracia en favor del pueblo rebelde y condenado ya en el tribunal de la justicia divina a la pena del cautiverio. No podemos rehuir aquí la impresión de que este Daniel es un personaje antiguo, famoso por su justicia, como Noé y Job, Más adelante el mismo Ezequiel vuelve a mencionar a Daniel en un discurso al príncipe de Tiro, el cual, en su soberbia, se había atrevido a decir: "Yo soy un dios, habito en la morada de Dios, en el corazón de los mares". "Y siendo tú un hombre, no un dios, igualaste tu corazón al corazón de Dios, creyéndote más sabio que Daniel, a quien ningún secreto se le ocultaba" (28,2s.). Aquí se nos vuelve a hablar de Daniel como conocedor de los secretos divinos y, por tanto, un gran amigo de Dios; pero también un personaje antiguo y famoso. Los documentos hallados no hace mucho tiempo en Fenicia nos dan a conocer a un cierto Daniel o Danel, y se discute sobre su identificación con el de Ezequiel. No es éste el lugar propio para discutir el problema, sobre el cual no están concordes los doctos. Y con esto pasamos al libro bíblico de Daniel, donde largamente se habla de Daniel, como un personaje a quien se revelan los secretos de Dios, como el de Ezequiel (28,2s.). Esto nos lleva a recordar cómo en la literatura seudoepigráfica del Antiguo Testamento, igual que en los apócrifos del mismo, los verdaderos autores de los libros recurren a los personajes antiguos, tales como Enoc, Moisés, Salomón, Esdras, Baruc, etc., etc., a quienes hacen hablar o los consideran como los verdaderos autores de las obras. Es éste un artificio literario de todos conocido y que por esto a nadie engañaba ni engaña. El libro de Daniel es una obra llena de misterios, no precisamente misterios divinos, sino literarios e históricos, que ofrecen a los doctos materia de largos estudios, de múltiples hipótesis, sin que hasta el presente se haya llegado a soluciones claras. Entre los mismos expositores católicos se da como probable que el libro de Daniel es una obra apocalíptica y que el autor que aquí figura no sería el Daniel antiguo, cuyo nombre tomaría un escritor posterior, que habla al pueblo para instruirle en la doctrina de la Ley y para alentarle, con la próxima llegada del Mesías, a sufrir la persecución suscitada por Antíoco IV Epifanes, rey de Siria y primer perseguidor de la religión mosaica. Hay, pues, en el libro dos partes, una histórica y la otra profética; la primera parenética, que nos ofrece en Daniel y sus compañeros otros tantos modelos de la fidelidad a la Ley, y la segunda profética, que en diversas visiones de Daniel nos anuncia la próxima venida del Mesías. En las dos se contiene todo cuanto podemos saber de la vida de Daniel. Por el libro de los Reyes conocemos dos deportaciones de Judá a Babilonia: la una al principio del reinado de Jeconías, el año 598, y la otra al fin del reinado de Sedecías, en 587, que fue la definitiva. Pero en el mismo libro de los Reyes se cuenta que el rey Joaquim había estado sujeto a Nabucodonosor durante tres años; pero que luego se rebeló contra él. "Entonces mandó Yahvé contra Joaquim tropas caldeas, sirias, moabitas y amonitas, y las envió contra Judá para destruirle, según la palabra que Yahvé había pronunciado por sus siervos los profetas" (2 Reg. 24,2ss.). Aquí no se habla de deportación, pero nada tendría de extraño que a la invasión acompañara también la deportación de algunas partes de la población y con ella la de Daniel y sus compañeros. La introducción histórica del libro de Daniel nos presenta a los cuatro jóvenes celosos de la observancia de la Ley. El rey quiere aumentar el personal de su corte con algunos jóvenes de los deportados de Judá. Y el jefe del personal de palacio recibe orden de tratarlos de modo que resulten unos buenos mozos. Además, deben ser instruidos en la sabiduría caldea, de suerte que nada les falte para que hagan en la corte un papel lucido. Pero los jóvenes, llevados de su amor a la Ley, temen quebrantar los preceptos divinos comiendo cosas prohibidas, y así ruegan y obtienen que los dejen pasar con legumbres y agua. Y, en efecto, con este tratamiento, que Dios bendice, los jóvenes hombres aparecen los más lucidos de todos los de su clase. Con esto vino a corresponder el progreso en las letras y ciencias en que se los instruía. Llegado el tiempo de su presentación al rey, éste los encontró muy de su agrado, por encima de todos los de su clase. Indudablemente que Dios había premiado el amor de aquellos jóvenes por la Ley divina. Pronto llega el momento de la prueba. El rey tiene una visión, pero se le olvida su contenido. Sólo una cosa retiene, el hecho de la visión y que ésta debe ser muy importante. El monarca hace venir a todos los sabios de la corte, a los sacerdotes, cuya ciencia consistía en conocer el sentido de los sueños. Pero en el caso presente, como en el del Faraón, la ciencia caldea, tan famosa en el mundo antiguo, se declara impotente para resolver el problema que se le presenta. El rey insiste y hasta amenaza, pero nada saca con ello. Al fin se presenta Daniel, uno de los cuatro jóvenes hebreos, el cual empieza por excusar la ignorancia de sus compañeros y confesar que la ciencia de la profecía es un don de Dios. Luego trae a la memoria de Nabucodonosor el sueño olvidado y a la vez le declara su sentido. Es el sueño de la estatua, que concuerda con las visiones que luego vendrán. En todas aparece la sucesión de los imperios que aparecerán en Oriente: el caldeo, representado por el mismo Nabucodonosor; el persa, el macedonio y el seléucida o sirio, fuerte, porque será el perseguidor del pueblo escogido, pero débil por las divisiones y guerras civiles, que acabarán con él. Finalmente vendrá el reino que no será destruido jamás y que no pasará a otro pueblo, mas permanecerá para siempre. El relato se cierra con dos cosas: la glorificación de Dios por Nabucodonosor y la exaltación de Daniel y sus compañeros, que reciben así el premio de su amor por la Ley. Un segundo episodio nos lo ofrece la loca pretensión del rey, que quiere ser adorado en una estatua colosal. El autor sagrado nos ofrece aquí una imagen de la soberbia del rey, que acaba por rendirse a la gloria del Dios de Israel. En medio del inmenso campo de Dura se levanta la estatua: todos los vasallos de Nabucodonosor se postran ante ella; sólo se niegan a rendirle adoración los tres compañeros de Daniel, a quienes, a ruegos de Daniel, había el rey constituido sobre la provincia de Babilonia (2,49). La negativa vendrá a constituir un crimen de lesa majestad, que sólo se expía con la muerte. Pero entonces aparece el milagro. En medio del fuego un ángel protege a los tres jóvenes y se hace patente el poder del Dios verdadero. Resultado final: que Nabucodonosor, que antes quería ser adorado como dios, ahora se rinde con toda su corte a reconocer al Dios de Israel, y más todavía: que todo hombre que hable mal del Dios de aquellos jóvenes será descuartizado y su casa convertida en un muladar. Resultado del episodio: la glorificación de Dios por el rey y la de sus fieles siervos, entre los cuales no aparece Daniel, pero que, sin duda, está oculto en la escena. Un nuevo episodio, en el que aparece de nuevo Daniel como profeta, en el cual está el espíritu del Dios santo. Es la visión del árbol frondoso, que es derribado, pero que renace de nuevo, y es el castigo de aquel rey, que antes quiso igualarse con Dios y a quien Dios abatió hasta que reconoció su bajeza y la soberanía de Dios. El largo reinado de Nabucodonosor terminó, y va a terminar también el reino de Babilonia bajo el cetro de un príncipe llamado Baltasar. La crónica babilónica nos cuenta cómo fue ocupada la gran ciudad, sin derramar una gota de sangre, por el ejército de los persas mandado por un general caldeo. La crónica no se mete en más detalles. Pero el profeta nos cuenta el banquete suntuoso y hasta sacrílego de Baltasar y de su corte, y las tres palabras misteriosas que aparecieron escritas en la pared. Como en casos anteriores, acude la ciencia caldea a descifrar aquellas palabras misteriosas, pero tiene que confesar su impotencia. Entonces se presenta Daniel, a quien se revelan los secretos de Dios, y éste de plano declara el misterio, que aquella misma noche se cumplirá; aunque todavía queda lugar para la glorificación de Daniel y en Daniel la del Dios verdadero, que le revela sus secretos. El imperio pasa de los caldeos a los persas o, según la afirmación del profeta, a Darío, rey de los medos, lo que constituye uno de los problemas más difíciles que presenta el libro de Daniel. Este, que en el imperio de Nabucodonosor había ocupado un alto puesto en la corte caldea, vino a ser en el nuevo imperio uno de los personajes más altos de la jerarquía imperial. Que esto despertara envidias nada tiene de particular, teniendo en cuenta, sobre todo, que Daniel era extraño a la raza imperante. El modo empleado para perderle es de lo más singular. Los enemigos de Daniel proponen al rey Darío la publicación de un decreto en que se prohiba hacer petición alguna a hombre o dios, fuera del rey Darío. Y sólo Daniel no respeta tal decreto, pues, según su costumbre, continúa haciendo su oración a Dios tres veces al día. El rey se ve forzado a condenar a Daniel al foso de los leones, los cuales le respetan, dando lugar a que el rey glorifique a Daniel como a siervo de Dios y por un decreto ordene que todos en su reino teman al Dios de Daniel. Los acusadores de Daniel fueron arrojados al foso de los leones y devorados por éstos. A estos episodios proféticos de la vida de Daniel siguen las cuatro visiones proféticas, en que se reproduce el plan de la visión de la estatua. Con diferentes detalles las visiones nos ofrecen la serie de los imperios orientales desde el caldeo al seléucida, perseguidor, con Antíoco IV, del pueblo de Dios. A este cuarto imperio sucederá el mesiánico, no inmediatamente. sino a la distancia que Dios conoce. Tal es el resumen de la parte semítica del libro de Daniel, al cual se añade un apéndice en lengua griega, en que se cuenta la intervención del joven Daniel en el episodio de Susana, que salva a los inocentes y condena a los culpables. Es de notar aquí el cuadro que se nos ofrece de la casa de Joaquim, y de la vida del pueblo, que goza de autonomía hasta para aplicar la pena de muerte. Con esto "Daniel se hizo famoso en el pueblo". Otros dos episodios de distinto carácter vienen a ser una sátira contra la idolatría caldea, como tantas que leemos en los profetas: la de los manjares presentados al dios Bel, que Daniel demuestra eran consumidos por los sacerdotes y sus familiares; la muerte dada al drag6n, que los caldeos veneraban como a una divinidad, y que Daniel prueba que no hay tal divinidad. Este atrevimiento de Daniel le trae, como en otro caso, ser condenado a los leones, de los que la mano de Dios le libra, dando esto lugar a una nueva glorificación del Dios de Daniel, a quien un decreto del rey ordena a todos sus vasallos que le teman como verdadero salvador y obrador de maravillas en la tierra. El autor sagrado, más que la vida de Daniel, lo que se propone es la glorificación de Dios por los reyes de Caldea y de Persia. Y esta glorificación, más que de la realidad histórica de las cosas que se cuentan, recibe su fuerza de la autoridad del profeta que nos lo cuenta, el cual sería un profeta apocalíptico, a juicio de muchos. Del juicio que sobre este problema se forme dependerá la historia del profeta Daniel. La exégesis futura logrará poner más en claro lo que al presente se halla para nosotros bastante obscuro.

Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:26 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

21 de julio

SAN LORENZO DE BRINDISI

 (1559-1619) "Doctor Apostólico"

san Lorenzo de Brindis, Doctor Apostólico, la Orden capuchina alcanza una de sus cimas más altas y una de sus expresiones más completas. Robusta figura de orador y misionero, de escritor y polemista, de superior y diplomático, de contemplativo y místico, san Lorenzo encarna y compendia las características más bellas y originales, y los ideales más elevados de la reforma capuchina; y su figura se yergue precisamente al comienzo del siglo de oro de la Orden. Los primeros años San Lorenzo nació en Brindis, en Apulia, el 22 de julio de 1559, hijo de Guillermo Russo e Isabel Masella. Al día siguiente se le administró el bautismo en la catedral de la ciudad, y se le impuso el nombre de Julio César. Poco se conoce de su infancia; pero es lo suficiente para que intuyamos en él un alma sensibilísima y dócil al toque de la gracia. Fallecido su padre, fue acogido por los menores conventuales entre los niños oblatos; dotado de una inteligencia pronta y vivaz, frecuentó su escuela con gran provecho. Muerta más tarde también su madre, se trasladó, todavía adolescente, a Venecia, a casa de un tío sacerdote, que dirigía con seriedad y competencia una escuela privada; el tío supo comprender y alentar las profundas aspiraciones del muchacho hacia la perfección y santidad. En Venecia tuvo la oportunidad de conocer y tratar a los capuchinos que vivían en un humilde convento cerca de la pequeña iglesia de Santa María de los Ángeles, en la isla de la Giudecca. Atraído por su vida austerísima y recogida, pidió la gracia de ingresar en la Orden. Joven capuchino Vistió el hábito religioso en Verona el 19 de febrero de 1575, recibiendo el nombre de fray Lorenzo. Tuvo algunas dificultades debidas a su delicada salud; con todo, superó felizmente y con intenso fervor el año de noviciado, bajo la dirección de religiosos prudentes y santos. El 24 de marzo de 1576 emitió la profesión religiosa. Inmediatamente, comenzó los estudios de lógica en Padua, y después, en Venecia, los cursos de filosofía y teología. Su excepcional agudeza de mente y su insaciable sed de conocimientos lo estimularon a aplicarse con empeño a desentrañar los problemas del pensamiento humano y de la teología. Enamorado de la Sagrada Escritura, la estudió y la meditó de tal manera que llegó a sabérsela de memoria. Él mismo dijo confidencialmente a un religioso que, si por un imposible, la Biblia se perdiera, él sería capaz de re-escribirla toda completamente. Y no se contentó con el texto sagrado, sino que estudió por su cuenta las lenguas bíblicas, y las aprendió tan perfectamente que hasta los propios rabinos, que lo trataron más tarde, quedaron estupefactos. No fue menor el interés con que se dedicó a la adquisición de las virtudes religiosas. La misma orientación bonaventuriana seguida entonces por los capuchinos en los estudios era la más propicia para la elevación del espíritu: la unción del alma y el fervor de la voluntad eran más importantes que la ilustración de la inteligencia y la adquisición del saber; más que a la verdad lógica, se rendía a la visión y a la experiencia mística. Según atestiguan los condiscípulos de Lorenzo, ni él mismo sabía dónde terminaba el estudio y dónde comenzaba la oración. «Más que estudiar, parecía que oraba». Además del tiempo establecido para la oración común, dedicaba a la contemplación «muchas horas del día y de la noche». Después del rezo nocturno de maitines, frecuentemente se quedaba en la iglesia hasta el alba, especialmente los días que iba a comulgar. Añadía a la oración mortificaciones y penitencias. Y no le bastaban las austeridades y rigores de la Orden, ya de por sí numerosos y severos, sino que se cargaba con otros todavía más exigentes, incluso con riesgo de su salud. De este modo, con empeño y fervor excepcionales, se preparó intelectual y espiritualmente para el sacerdocio. Juan Trevisan, patriarca de Venecia, le confirió las sagradas órdenes el 18 de diciembre de 1582. Predicador La predicación fue la actividad que más larga e intensamente ejerció san Lorenzo durante su vida. Tenía tan alto concepto de la predicación que llegó a definirla: «Misión grande, más que humana, angélica, mejor divina», ya que tiene por objeto proclamar la palabra de Dios, que es «el tesoro que compendia todo bien». Otras actividades lo tuvieron ocupado períodos más o menos largos de su multiforme y ajetreada existencia; pero el ministerio de la palabra lo tuvo ocupado a lo largo de toda su vida sacerdotal. Mejor dicho, lo ocupó aun antes de ser sacerdote. A instancias de sus maestros, había comenzado en Brindis a predicar pequeños sermones en la catedral de la ciudad y en otras partes. Más tarde, en 1582, todavía diácono, predicó una cuaresma completa en la iglesia de San Juan Nuevo, en el corazón de Venecia, a pocos pasos de la célebre plaza de San Marcos, y quienes le escucharon aseguran que despertó «gran admiración en toda la ciudad por la profundidad de los temas que predicaba»; y habló «con tanto celo, espíritu y fervor, que parecía salirse fuera de sí, y, llorando él, conmovía también al pueblo hasta las lágrimas». No sin motivo fue requerido inmediatamente para la cuaresma próxima en la misma iglesia. Es sabido que en el siglo XVI, antes del concilio de Trento, la predicación dejaba mucho que desear, tanto por el contenido como por la forma. Según los historiadores parece que los predicadores no trataban de anunciar a Cristo y las verdades eternas. Contra este proceder reaccionaron decididamente los capuchinos desde sus comienzos y, ateniéndose a la letra de la Regla franciscana, volvieron al Evangelio en la forma y en el fondo. Y quizás es éste el principal motivo que dio a su predicación un amplio éxito en toda Italia. La formación intelectual y espiritual de Lorenzo coincidió con aquel período en que el influjo y el fervor de los pioneros de la reforma capuchina se mantenían aún vivísimos, y en el que se resumían y sistematizaban las múltiples experiencias de la primera y segunda generación de la Orden. Por otra parte, Lorenzo estaba dotado para la predicación de un conjunto de cualidades físicas e intelectuales capaces de convertirlo en un verdadero orador: robustez física y armonía de proporciones que le prestaban una belleza digna y varonil; gran riqueza de sentimientos y una espontánea distinción que atraían y a la vez imponían respeto y reverencia; una mirada luminosa y profunda capaz de traspasar y conmover a las almas; una voz que podía traducir las más delicadas vibraciones del espíritu y, a la vez, cuando era necesario, tronaba con fuerza y vehemencia; un gesto natural y enérgico que podía adoptar una expresión dramática. No menos favorables eran sus dotes intelectuales: una memoria imborrable que le asistía siempre y donde quiera; una agilidad y lucidez de pensamiento y de palabra que le permitían improvisar con gran facilidad y eficacia; sólida preparación remota y una erudición tan amplia que suscitaban la admiración de cuantos le escuchaban. Su santidad manifiesta añadía a todo esto el acento de una profunda persuasión y una unción singular. Predicaba «con tanto amor de Dios que parecía derretirse; con tanto ardor contra el pecado que conmovía hasta las fibras más íntimas del corazón». Y con frecuencia las palabras iban acompañadas de lágrimas. Un testigo nos dice refiriéndose a un sermón predicado a los religiosos: «A todos nos hizo llorar, y él mismo lloraba a lágrima viva». Se preparaba con prolongadas oraciones y penitencias. Cada sermón iba precedido de «tres horas seguidas de oración, con llantos y suspiros, de modo que empapaba hasta tres pañuelos». Meditaba en el evangelio de la fiesta o del día que tenía que predicar. «Nunca estudiaba otro libro que la Sagrada Escritura, arrodillado siempre ante una imagen de la Virgen bienaventurada, con lágrimas, sollozos y suspiros...; y a medida que Dios le inspiraba, mientras estaba de rodillas, escribía las ideas que luego predicaba, sin estudiar otro libro. Y levantándose de la oración, hacía una profundísima adoración a la bienaventurada Virgen. Y su comida de cuaresma se reducía a hierbas cocidas, y ensalada con algún rábano y, a veces, un poco de pescado». Este es el testimonio de uno que vivió cerca de él durante muchos años. Hoy tenemos la suerte de poder leer las «anotaciones» que el santo escribía durante su oración, y constituyen la parte más notable de sus escritos. Son reflexiones riquísimas y muy atinadas sobre los evangelios de cuaresma, del adviento, de los domingos, de las fiestas de los santos y de la Virgen. Después de todo lo dicho, no nos maravilla que las gentes corriesen en masa a escucharle y que las iglesias fuesen insuficientes para tanta multitud. Las conversiones, clamorosas a veces, se multiplicaban a su paso. Además de dirigirse a los cristianos, Lorenzo tenía un interés especial en dedicarse a los hebreos; y éste fue un aspecto característico de su actividad apostólica. Sabemos que, especialmente al comienzo de la segunda mitad del siglo XVI, esta forma de apostolado era muy recomendada y hasta urgida por los sumos pontífices y por las disposiciones sinodales; pero no era muy practicada por falta de personas preparadas. San Lorenzo, en cambio, estaba perfectamente equipado gracias a su profundo conocimiento de la Biblia, de las lenguas escriturísticas y de los escritos talmúdicos y rabínicos. A esto se dedicó por propia iniciativa desde joven en Venecia y dondequiera que se le presentaba ocasión. Más tarde, de 1592 a 1594, por encargo de la autoridad pontificia, predicó a los judíos de la misma ciudad de Roma. Pero lo más importante es que demostró siempre gran paciencia y caridad, aun cuando la actitud de sus oyentes no fuese siempre, como es natural, la más propicia para captar la benevolencia del predicador. Tampoco entre los judíos faltaron las conversiones. Primeros cargos Fue la predicación lo que más contribuyó a que Lorenzo fuera conocido más allá de las fronteras de la región veneciana. Después de haber ejercido el oficio de "lector" durante un trienio (1583-1586), y de desempeñar durante otros tres años (1586-1589) los cargos de guardián y de maestro de novicios, el año 1589 fue llamado a predicar la cuaresma en la ciudad de Consenza, en Calabria. Después el general de la Orden, padre Jerónimo de Pilizzi, no le permitió volver a su provincia porque quería tenerlo como colaborador. Por aquellos años se debatía una sorda lucha entre el general de la Orden y el cardenal protector Julio Antonio Santori, porque este último pretendía inmiscuirse en el gobierno de los religiosos, provocando inquietudes y desórdenes. En la lucha se vio envuelto también Lorenzo, a quien el padre general encargó un cometido que exigía rapidez y decisión, y que Lorenzo llevó a cabo del mejor modo posible, ganándose cada vez más la confianza y la estima del superior. Y quizás por este motivo fue elegido, al final del mismo año, vicario provincial de Toscana, en contra de la voluntad del cardenal protector. Había comenzado ya el camino de los «honores» y, bien que a su pesar, tuvo que recorrerlo hasta el fin. De 1594 a 1597 fue provincial de Venecia, y en 1598 fue elegido provincial de Suiza. Además, el año 1596 fue nombrado definidor general. Misionero En 1593, por las constantes peticiones del archiduque Fernando de Austria y su mujer Ana Catalina de Gonzaga, se había fundado un convento de capuchinos en Innsbruck, capital del Tirol. Era el primer paso de la Orden hacia el centro de Europa, hacia el corazón del Sacro Romano Imperio. Tres años después, en 1596, fue Lorenzo, a la sazón provincial de Venecia, quien dio el segundo paso, aceptando una nueva fundación en Salzburgo por invitación del príncipe arzobispo Wolfgang Teodorico von Raitenau. Las dos casas religiosas dependían de la provincia de Venecia, y era presumible que otras nuevas fundaciones surgirían en breve. Por eso era oportuno prepararse para una cadena de conventos que, a través del valle del Adigio, uniese el Véneto con el Trentino y el Tirol. Fue precisamente Lorenzo quien inició esa cadena. Ya existía un convento en Rovereto; él aceptó otro en Trento en 1597, y quizás se interesó también por otras fundaciones. Los países del centro de Europa entraron definitivamente dentro del radio de acción de la Orden en 1599, cuando san Lorenzo recibió el encargo de conducir allá a un grupo de doce misioneros. Desde hacía algunos años llegaban de aquellos países peticiones cada vez más insistentes de misioneros capuchinos. La más reciente era la del arzobispo de Praga Zbynek Berka von Duba. Angustiado por las desoladoras condiciones religiosas de su diócesis y de sus fieles, acosados por el recrudecimiento de la herejía, y completamente abandonados por un clero negligente y escandaloso, el prelado no veía otra salvación que la vida ejemplar y el celo apostólico de los capuchinos. Hay que reconocer que las condiciones político-religiosas de Bohemia y, en general, del Imperio, bajo el acoso de los herejes, eran cada vez más preocupantes; sobre todo por la debilidad y el descuido del emperador Rodolfo II y por la ineficacia de sus ministros. No menos deplorables eran las condiciones intelectuales y morales del clero tanto diocesano como regular. Existía el serio peligro de que el catolicismo fuera definitivamente arrollado y desapareciese del todo en aquellos países. La presión de los herejes se sentía de modo particular en Praga, sede de Rodolfo II y capital del Imperio. Por fortuna estaban allí los jesuitas, quienes con su colegio, el Clementinum, constituían desde 1556 un vigoroso baluarte; pero eran insuficientes para tantas necesidades. Así se explica que el pensamiento del arzobispo Zbynek se volviese con esperanza hacia los capuchinos, quienes al final del siglo XVI eran, junto con los jesuitas, los misioneros más prestigiosos y renombrados de Europa, y los más fieles portaestandartes de la ofensiva católica contra la invasión de la herejía. Pero el envío de religiosos a lugares tan lejanos y diferentes planteaba problemas nuevos y muy graves; y los superiores estaban indecisos. Una orden de Clemente VII despejó las dudas. Así en el capítulo general de 1599 Lorenzo, que había sido reelegido definidor, fue encargado de guiar al otro lado de los Alpes a un puñado de hermanos elegidos de varias provincias. A principios de julio partió a pie y, atravesando el Tirol, llegó a Viena el día 28 de agosto. Aquí, a causa de las penurias padecidas en el camino, cayó enfermo con casi todos sus compañeros; y como en el país se propagaba la peste, se sospechó que también ellos estaban contagiados; y se vieron abandonados y rechazados por todos, en un estado de suma indigencia. Pero habría hecho falta mucho más para acobardar a quien llegaba con la esperanza de padecer el martirio por amor a Cristo. Sanaron por fin, y, a principios de noviembre, emprendieron el camino hacia Praga, recibidos en todas partes con injurias, insultos, improperios y pedradas. No les preocupó el recibimiento; ya se lo esperaban de una gente en gran parte herética y acaloradamente anticatólica, y que se sentía más audaz y descarada por la ausencia del emperador y de casi todas las autoridades. Estas se habían refugiado en Pilsen, aterrorizadas por el espectro de la peste, que en los meses anteriores se había acrecentado y que todavía no acababa de extinguirse. Uno de los pocos que acogió humanitariamente a los capuchinos fue el arzobispo, que los alojó provisionalmente en un hospital diocesano con iglesia. Aquí, sin perder tiempo y sin dejarse intimidar ni por los hombres, ni por el contagio, ni por el frío «que fue rigurosísimo aquel año», Lorenzo, ayudado por sus hermanos, comenzó una intensa actividad y, especialmente con su predicación, empezó pronto a atraerse un número siempre creciente de personas. Entraba también en las casas de los católicos donde sabía que podía encontrar algunos herejes, y, en diálogo abierto y familiar, dilucidaba la verdad y disipaba las dudas, facilitando el retorno a la fe católica. En contrapartida, se agudizaba la hostilidad de los adversarios. Cuando salían de casa, los frailes tenían que encomendar su alma a Dios. «Cada día -cuenta uno de ellos-, cuando se iba afuera, se volvía a casa con muchas pedradas y muchas veces con las cabezas rotas. También a su persona (la de Lorenzo) descalabraron los herejes y tiraron por tierra». Todavía no era el martirio, pero faltaba poco. Lo peor vino más tarde, cuando los herejes lograron infundir en la mente del emperador graves sospechas contra los religiosos, que estuvieron a punto de ser expulsados de Bohemia. Pero, gracias a Dios, al final se arregló todo, y los capuchinos pudieron construir su convento cerca del palacio imperial, desarrollando con renovado celo su misión pastoral. Lorenzo fundó al año siguiente (1600) un segundo convento en Viena y otro en Graz, en la Stiria: tres conventos que, andando el tiempo, serían el centro de tres provincias religiosas. Alba Real Contribuyó mucho a acrecentar el prestigio del santo y a suscitar nuevas simpatías hacia los capuchinos la intervención de san Lorenzo en la victoria del ejército imperial contra los turcos en Hungría en octubre de 1601. Ya desde 1593 el emperador se encontraba en guerra con la Medialuna. La lucha proseguía con diversa fortuna, dirigida por jefes mediocres y cobardes. El archiduque Matías, hermano de Rodolfo II, se destacaba entre todos por su ineptitud, impericia militar y falta de prestigio. Y era precisamente el archiduque quien estaba en 1601 al mando del ejército imperial. Por suerte, a mediados de septiembre, una partida de soldados consiguió apoderarse de Alba Real, antigua sede de los reyes húngaros, y ciudad que se encontraba en el centro de aquella región. Tal pérdida dolió a los turcos como un hierro ardiente en carne viva y mandaron contra el lugar todas las tropas disponibles. Así, a principios de octubre, frente a los imperiales, que podrían sumar de 16 a 18.000 hombres, se presentaron no menos de 60.000 turcos, armados hasta los dientes. El choque, que pudo ser un desastre para los imperiales, se convirtió en un éxito. El mérito principal no fue ciertamente de los jefes militares, irresolutos e incapaces como siempre; sino que, a juicio de los entendidos, el triunfo debe atribuirse en buena parte a san Lorenzo. Desde que llegó al campamento, aunque al principio fue acogido con silbidos y escarnios por una parte de la soldadesca, no cesó de inflamar con ardorosos discursos a las tropas cristianas desmoralizadas; llegado el momento, acompañaba a los combatientes en los mayores peligros; algunas veces iba intrépidamente por delante, con el crucifijo en la mano, bendiciéndolos e invocando los nombres de Jesús y María. Parecía invulnerable, incluso cuando estaba cercado por una nube de saetas y proyectiles enemigos; ni los golpes de las cimitarras podían con él. Por todas partes le arropaba una fuerza invisible. El consejero imperial de guerra, Jerónimo Dentico, experto en asuntos militares, escribe en una relación oficial al nuncio pontificio: «Estaba aquel buen padre con ánimo intrepidísimo y firmísimo, como lo haría el mejor soldado y el más curtido del mundo». Y añadía que la victoria tenía algo de milagroso, y que todo había que atribuirlo a las oraciones de los buenos «y a las de este buen padre siervo de Dios que está con nosotros, como ya lo dice todo este ejército, incluidos los herejes más principales». En cuanto a los herejes, algunos de ellos quedaron tan impresionados de cuanto sucedió en torno a Lorenzo que se convirtieron al catolicismo. Dejando de lado otros testimonios, bastará decir que el mismo santo, más tarde, reconoció que «verdaderamente Dios nuestro Señor había obrado cosas tan maravillosas que se podían parangonar con las maravillas que se cuentan en la Escritura». El general santo Algunos meses después de estos sucesos, Lorenzo, vuelto a Italia, fue elegido general de la Orden (24 de mayo de 1602). Con esta elección los religiosos le daban una gran prueba de estima, pero le cargaban con un pesado cometido: visitar todas las provincias, especialmente las transalpinas, que desde hacía mucho tiempo esperaban la visita de un padre general. Solamente otro superior, Jerónimo de Sorbo, había logrado hacer algo parecido; pero en un tiempo en que la Orden tenía una extensión más reducida, y valiéndose, con las debidas licencias, de una cabalgadura. Ahora, en 1602, los capuchinos estaban repartidos en treinta provincias con casi nueve mil religiosos, diseminados por gran parte de la Europa católica. Lorenzo debía visitarlos a todos, en un solo trienio, viajando siempre a pie. Era una empresa ardua incluso para él, aunque sólo tuviera cuarenta y tres años. Terminados los trabajos capitulares, sin pérdida de tiempo, se puso en camino. Recorrió el norte de Italia, visitó Suiza, pasó por el Franco Condado y Lorena y, en la segunda mitad de septiembre se encontraba ya en los Países Bajos, en Bruselas y Amberes. Después, sin desanimarse por los malos caminos, los hielos invernales y la nieve, continuó su marcha, visitando las amplísimas provincias de Francia: París, Lyon, Marsella y Toulouse. En la primavera de 1603, se encontraba entre los capuchinos de España, dispersos en un extenso territorio, que iba desde Rosellón a Valencia, de Cataluña a Aragón; y el día 20 de junio celebraba capítulo provincial en Barcelona. En menos de un año había terminado la parte más difícil y pesada del cargo que se le había confiado: la visita de las provincias transalpinas. Vuelto a Italia, se detuvo brevemente en Génova; después, en septiembre, llegaba a Sicilia, de donde subió a la Península, continuando sus visitas. Las únicas provincias que no llegó a visitar personalmente fueron las de Bolonia, Milán y Venecia. Después de todo esto, a comienzos de 1605, todavía tuvo tiempo para bajar a Nápoles a predicar diariamente la cuaresma en la iglesia del Espíritu Santo; y no se contentó con un solo sermón al día, sino que quiso predicar también por la tarde, sobre el Ave María, para difundir más la devoción a la Virgen. Su recorrido fue verdaderamente gigantesco, de miles y miles de kilómetros, siempre a pie, en verano y en invierno, bajo el golpeteo de la lluvia o el azote del sol, atravesando ríos y cenagales, montes y llanuras, nieves y hielos, sin un momento de reposo. Un compañero de viaje afirma: «Anduvo siempre a pie; ni siquiera quería pasar a caballo los ríos, donde una vez casi nos ahogamos todos; y él siempre alegre». A veces recorría en un solo día más de veinticinco y treinta millas. Sólo un obstáculo era capaz de detenerlo: la enfermedad que, a veces, lo redujo a punto de muerte. Pero aun entonces, en cuanto podía ponerse en pie, reemprendía audazmente el viaje. Por penosas que fuesen las caminatas, continuaba observando rigurosamente las severas costumbres de la Orden, los prolongados ayunos y las rigurosas abstinencias. A veces llegaba agotado a los conventos, en un estado que daba pena. Y ni aun entonces aceptaba distinciones ni tratos de favor. En la mesa no quería más que la comida común; como lecho, el jergón de paja, y por la noche se levantaba a maitines. Un compañero suyo nos cuenta: «Yo que sentía tanto cansancio y que me parecía imposible ir a maitines después de tanto viaje, me levantaba para ver qué haría el padre general, e infaliblemente lo encontraba en el coro para maitines y la oración». Es natural que semejantes ejemplos suscitasen la admiración y el asombro de los religiosos y de sus propios compañeros de viaje. Era también admirable su trato con todos los hermanos, su cariño y solicitud incluso para el último fraile del convento; su humildad que lo llevaba a lavar los cacharros de la cocina. Dedicaba un afecto especial a los enfermos y se enternecía ante sus sufrimientos, «y hacía todo lo posible para ayudar y consolar a las personas dolientes». Pero a él, general de la Orden, no podía bastarle el ejemplo. El cargo que desempeñaba lo impulsaba a ser el custodio del espíritu de san Francisco. Las Ordenaciones que dejó en varios lugares nos demuestran cuán vivo llevaba ese espíritu en el corazón. Era constante, enérgico, insistente su llamada a la observancia de la Regla y Constituciones, a las austeridades tradicionales de la Orden, especialmente a la pobreza más rigurosa. Y contra quien faltaba demasiado fácilmente sabía mostrarse hombre enérgico, especialmente si se trataba de superiores. «Tenía tacto con grandes y pequeños, abrazando y favoreciendo a los hermanos fervorosos y que juzgaba útiles en la Orden, y reprendiendo con energía a quienes no consideraba tales, aunque se tratase de padres de importancia». Sus exhortaciones eran conmovedoras. «En sus pláticas parecía que el corazón se le salía del pecho». Todo esto, unido a los prestigios que se sucedían a su paso, explicaba suficientemente que fuese llamado por todos el general santo. Polemista Al terminar su generalato (27 de mayo de 1605) no permaneció san Lorenzo mucho tiempo inactivo. En Praga había dejado una huella profunda, y muchos deseaban su regreso. Recurrieron al papa Pablo V, quien a principios de 1606 le ordenó encaminarse hacia el norte. Pasando por el Tirol, llegó a Munich, donde conoció personalmente a Maximiliano el Grande, duque de Baviera y cabeza de los católicos alemanes. Fue el primer encuentro de dos grandes espíritus, llamados a comprenderse, a estimarse recíprocamente y a cooperar activamente en favor de la Iglesia católica en el Imperio. A su llegada a Praga, Lorenzo fue acogido con calurosas manifestaciones de simpatía y se consagró celosamente a la predicación. No se trataba de una actividad de poca monta. La iglesia y el convento de capuchinos se encontraban junto a la residencia del emperador y se habían convertido en lugar de encuentro para diplomáticos y embajadores, ministros y cortesanos, quienes, después de las funciones religiosas, se detenían con discreción para tratar sus asuntos sin llamar la atención. En la iglesia de capuchinos tenían su propio puesto el nuncio apostólico, los ministros católicos y los embajadores. Por eso predicar desde aquel púlpito equivalía a predicar a los principales personajes de la política imperial y a los representantes de los príncipes católicos de Europa; y las palabras que allí se pronunciaban podían tener una enorme resonancia, como se puede comprobar hoy examinando los despachos que aquellos años llegaban desde Praga a las cancillerías de Venecia, Florencia, Roma, Madrid, etc. Ahora bien, si había un hombre que por la competencia teológica, la valentía oratoria y la creciente fama de santidad podía subir dignamente a aquel púlpito, éste era sin duda Lorenzo de Brindis. Y una voz como la suya, en aquellos momentos, era ciertamente providencial. No eran tiempos fáciles para el catolicismo. Aprovechándose de la debilidad del emperador y del apoyo más o menos descubierto de los ministros y otros personajes, los herejes ejercían crecientes presiones en detrimento de los católicos. Pero Lorenzo, que tenía sus informadores, lograba estar al tanto de cualquier maquinación, y no tenía empacho en denunciar desde el púlpito todo tipo de concesiones y compromisos. A él se debe en gran parte el mérito de que en diciembre de 1607 se publicase el bando imperial contra la ciudad de Donauwörth que, desde hacía tiempo, conculcaba los derechos de los católicos. El duque de Baviera fue el encargado de ejecutarlo y procedió con mucha decisión y rapidez. «Todos supieron que no se habría hecho nada de no estar en Praga fray Lorenzo, quien, con gran bochorno de los ministros del emperador, les echó en cara repetidas veces desde el púlpito el poco celo que tenían de la religión católica». No menos vigorosa fue su intervención en julio del mismo año durante la visita que hizo al emperador el duque de Sajonia Cristián II. Entre las cuatrocientas personas de su séquito se encontraba el predicador áulico, Policarpo Laiser, uno de los más conocidos teólogos y de los más afamados representantes de la reforma luterana. Según las prescripciones entonces en vigor, en Praga y en toda Bohemia, no se admitían más que dos confesiones religiosas: la católica y la husita. No obstante, Laiser quiso predicar dos veces desde las ventanas del palacio en que se hospedaba. Las dos prédicas, convenientemente anunciadas de antemano a bombo y platillo, metieron ruido porque trataban de la salvación sin necesidad de buenas obras y de la justificación: dos temas particularmente gratos para los luteranos. Se trataba de un descarado desafío a los católicos. «Me sentí abrasado de tanto celo que no supe contenerme», escribe Lorenzo. Contraatacó a su manera con fuerza y vehemencia. «Llevó al púlpito la Biblia en tres lenguas (hebreo, caldeo y griego), y al final del sermón dijo: Quiero que sepáis qué clase de gran hombre es ese charlatán que ha tenido la osadía de predicar contra nuestra religión católica... Coged estos libros...; veréis que ni siquiera sabrá leerlos». Y con gesto enérgico los lanzó en medio del auditorio. La impresión fue enorme; el secretario imperial, Juan Barvizio, recogió los volúmenes para llevárselos a Laiser. Pero éste no aceptó el reto y, «más mudo que un pez», se batió en retirada. Más tarde, en Dresde, para remediar el descalabro sufrido, dio a la imprenta los dos sermones, precedidos de un prólogo y seguidos de un epílogo, en los que atacaba personalmente al capuchino y a un padre jesuita. Lorenzo tomó rápidamente la pluma y escribió un esbozo de respuesta, que llamó Apologeticum. Pero poco a poco el trabajo fue engrosando hasta convertirse en una refutación universal, viva y palpitante, aunque sintética, de todo el luteranismo y sus errores: la Lutheranismi hypotyposis. Trabajó activamente, y para finales de 1608 la obra estaba ya ultimada en sus líneas generales. Por desgracia nunca pudo darle la última mano ni llegó a imprimirla por contratiempos que luego veremos y por la muerte de Laiser; no quería dar la impresión de «combatir contra los muertos ni pelear contra sombras». La elaboración de su importante y genial obra, que lo tuvo ocupado varios meses, no le impidió ejercer el ministerio de la predicación que por su calidad se hacía cada vez más importante. Y a la predicación añadía la obra de persuasión mediante entrevistas personales y coloquios frecuentes, que sostenía con los principales personajes de la corte y de la política. Además hay que contar el nombramiento de comisario o superior de sus religiosos, en la primavera de 1608. Tenía el encargo de separar de la misión los conventos de Stiria, erigiéndolos en comisariato independiente: el comisariato de Graz. Las denuncias y críticas de Lorenzo no bastaban para mover la oxidada y casi paralizada máquina del gobierno imperial. A la indolencia de Rodolfo II se contraponía el dinamismo creciente de los calvinistas que, dirigidos por el elector palatino Federico IV, se habían coaligado secretamente en la Unión evangélica. La situación se tornó más grave todavía cuando en abril de 1608, el archiduque Matías se levantó contra su hermano Rodolfo II, obligándole a cederle las provincias de Austria y Moravia y la corona real de Hungría. Los protestantes aprovecharon la ocasión para sacar la mayor tajada posible, y arrancaron al archiduque concesiones cada vez más perjudiciales para la Iglesia católica. Peor todavía: muerto sin herederos el príncipe Juan Guillermo von Mark, quedaban vacantes los ducados de Jülich, Cleves y Berg. Emplazados entre Francia, Países Bajos y Alemania meridional, estos territorios se encontraban en una posición estratégica y delicada. Enrique IV, rey de Francia, estaba dispuesto a todo con tal de que no cayeran en manos de los Habsburgo; por eso daba todo su apoyo a los calvinistas. Ante tan grave situación, el duque de Baviera decidió no esperar la catástrofe cruzado de manos. Mientras trabajaba secretamente organizando una Liga de príncipes católicos para contrarrestar la Unión evangélica, pensó enviar a España y a Roma un embajador que solicitara el apoyo financiero y militar de Felipe III y Pablo V. El embajador fue Lorenzo de Brindis, con quien el duque, ya de tiempo atrás, mantenía una asidua y confidencial correspondencia. El duque sabía, por experiencia personal, que el capuchino estaba «informadísimo» de los asuntos de Alemania, que conocía hasta los «últimos entresijos», y por lo tanto estaba capacitado para informar adecuadamente al rey de España. Además, su gran prestigio y su fuerza de persuasión le abrirían muchas puertas en Madrid. Y el nuncio de Praga estaba de acuerdo con Maximiliano. Lorenzo fue llamado a Munich. Después de haberse entendido perfectamente con el duque y con las debidas licencias, partió para Génova y se embarcó rumbo a España. Llegó a Madrid el día 10 de septiembre. Bien pronto, como lo había previsto el duque, Lorenzo se ganó la benevolencia de todos, especialmente del rey y de la reina, a quienes podía visitar libremente cuando quería; otras veces eran los reyes mismos quienes lo llamaban. Así, superadas todas las dificultades, consiguió cuanto pedía: 300.000 ducados anuales para la Liga católica y el compromiso por parte del rey de pertenecer a la misma. Consiguió además algo que no habían logrado todavía sus hermanos de hábito: la fundación de un convento de capuchinos en Madrid. Partió para Roma. Llegó a principios de febrero de 1610. Aquí se encontró con los enviados de los príncipes alemanes, y junto con ellos consiguió del papa una promesa firme de ayudar a la Liga. Similares propósitos obtuvo a continuación en Florencia, Módena y Parma. A finales de mayo estaba de regreso en Alemania, donde tuvo que trabajar durante otros dos meses como embajador volante entre Munich y Praga para solucionar algunas graves dificultades que habían surgido entre tanto; sólo a mediados de agosto se pudo decir que la Liga católica estaba consolidada. Maximiliano y los príncipes católicos podían estar seguros de haber plantado un firme puntal contra la superchería de los herejes y el progresivo deterioro del catolicismo en el Imperio. En cuanto a la intervención de Lorenzo, confesó el duque de Baviera que «toda Alemania y la cristiandad entera debían agradecer al padre Brindis, porque gracias a él se había formado la Liga católica de la que había derivado tanto provecho». En los tres años siguientes, a requerimiento de Maximiliano y por mandato de Pablo V, san Lorenzo tuvo que permanecer en Munich y desempeñar ante el duque, aun sin ostentar el título oficial, el cargo de representante de la Santa Sede o nuncio papal. Su amistad con Maximiliano fue cada vez más íntima y se convirtió en una verdadera paternidad espiritual. No había asunto grande o pequeño, privado o público, religioso o político que el duque no lo tratara confidencialmente con él. El convento de capuchinos se alzaba sobre un baluarte de los muros de la ciudad y, mediante un pasadizo subterráneo, comunicaba con el palacio ducal. Por él pasaba Maximiliano cuando iba a consultar a san Lorenzo o a asistir, cada vez con más frecuencia, junto con su esposa, a la misa que celebraba el santo en un oratorio privado: una misa que duraba horas. La presencia de Lorenzo en Munich, en una época en la que Baviera adquiría cada vez más importancia y se convertía en el eje de la defensa católica en el Imperio, resultó providencial, especialmente en ciertas cuestiones graves, y proporcionó notables beneficios tanto a la Santa Sede como al mismo duque. Maximiliano habría querido tener más tiempo a su amigo a su lado; pero Lorenzo, en la primavera de 1613, regresó a Italia para tomar parte en el capítulo general y, por varias razones, no volvió a cruzar los Alpes. Los países septentrionales por su clima frío e inclemente no sentaban bien a su ya avanzada edad, aquejada de indisposiciones cada vez más graves, con frecuentes e implacables ataques de gota que le afectaban a pies y manos, que le hacían gritar de dolor.

Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:30 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

-------------------

--------------

Es difícil dar una definición de la lealtad, pero quizás nos acercaremos a ella si la llamamos el sentimiento que nos guía en presencia de una obligación no definida.  frases de Gilbert Keith Chesterton

**

 Los caminos de la lealtad son siempre rectos.

 frases de Charles Dickens

**

 Sólo el que manda con amor es servido con lealtad.

  frases de Francisco De Quevedo

**

Ser leal a sí mismo es el único modo de llegar a ser leal a los demás.

 frases de Vicente Aleixandre

**

 La confianza produce muchas veces la lealtad.

 Séneca

DAMISELAS AQUI OSPONGO MIS FRASES ESPERO LAS VUESTRAS..SI O SI ........


Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:37 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

MI NIÑA ELIANE.....COMO ESTAS TESORO...ESPERO QUE BIEN....SI O SI ........

.....   MIL BESOS Y ACHUCHONES DE TU MAMITA......ANGELES......TQMMMMMMMM   TESORO


Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:39 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

-----------------------------





provided by flash-gear.com

Y COMO TODOS LOS DIAS AQUI TENEIS EL PUZZLE



Publicado por cubera
Publicado el 21/07/2011 00:44 - Total Temas: 526 - Total Mensajes: 10500

hola buenos dias   a todas  ya queda menos soledad para vernos y pasarnoslo como enanas de bien echarnos unas risas que nos vienen muy bien a todas muchos besos para todas las florecitas

Publicado por soledad46
Publicado el 21/07/2011 03:40 - Total Temas: 1 - Total Mensajes: 37

HOLA SOLEDAD CARIÑO!!! QUE RICO EL JAMÓN...JEJEJEJE...

MUCHAS GRACIAS POR LOS REFRANES Y EL SANTORAL DE 

HOY AMIGA. 

ÁNGELES CIELO, MUCHAS GRACIAS POR EL BONITO PUZZLE DE 

FRANCO AMIGA. 

BESITOS GUAPAS. Mª ÁNGELES.

Image and video hosting by TinyPic
Publicado por ferreiros
Publicado el 21/07/2011 03:59 - Total Temas: 75 - Total Mensajes: 12655

buenos  dias  chicas  ,  aqui  estamos  ---------------------------  

angeles  me  faltan  dos  piezas  para  acabar  el  puzzle  (  tanta  hambre  tienes  )--------------------------------  

voy  a  mirar  la  comida  ,  ya  mismo  vuelvo  ------------

Publicado por alborada
Publicado el 21/07/2011 05:09 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

HOLA SOLEDAD...DE NUEVO POR AQUÍ, PARA DESEARTE UN LINDO DÍA Y AGRADECERTE LOS REFRANES Y SANTORAL....ME ENCANTA LA PORTADA....MI ENHORABUENA A FERNANDA !!!!

SALUDOS A TODO EL EQUIPO.....LUCÍA.

Publicado por CATUXA
Publicado el 21/07/2011 05:17 - Total Temas: 20 - Total Mensajes: 14504

...     

            
Publicado por alborada
Publicado el 21/07/2011 05:23 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

...comentarios para hi5, myspace y metroflog





-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Publicado por alborada
Publicado el 21/07/2011 05:27 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

ESTOS NO SON REFRANES, PERO A MI ME GUSTAN MUCHO, Y ME LOS SUELO REPETIR POR QUE MI CARACTER AMERITA HACER LO CONTRARIO.

EL HOMBRE ES DUEÑO DE SUS SILENCIOS, Y ESCLAVO DE SUS PALABRAS

MUCHO ME LO CALLARÁ MI AMIGO, MEJOR SE LO CALLA, SI NO SE LO DIGO

EL MATRIMONIO, ES UNA RED BIEN TEJIDA, CUYOS NUDOS NO SE VEN, Y DURAN TODA LA VIDA

EN ESTA RED DE PESCAR, UNOS LUCHAN POR SALIR, Y OTROS LLORAN POR ENTRAR

Publicado por bitacoramon
Publicado el 21/07/2011 05:37 - Total Temas: 90 - Total Mensajes: 5599

GRACIAS  AMIGA  ,  POR  LAS  BONITAS  FRASES  QUE  HAS PUESTO  ,  Y  ENTRA  CUANTAS  VECES  QUIERAS  A  COMPARTIR  CON  TODAS   NOSOTRAS  ,  TUS  LINDAS  FRASES  ,  UN  SALUDO  CIELO  -----  SOLEDAD .--------------------------------  




comentarios para hi5, myspace y metroflogcomentarios para hi5, myspace y metroflog
                                                                                                                            
Publicado por alborada
Publicado el 21/07/2011 06:02 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

Gracias a vosotras por vuestra cordialidad.

Besitos mañaneros

Publicado por bitacoramon
Publicado el 21/07/2011 06:04 - Total Temas: 90 - Total Mensajes: 5599

                                LEALTAD 


   "  LA  AMISTAD  ES  UNA  FLOR  QUE  SE CUIDA CON  LEALTAD  Y QUE  SE  RIEGA  CON  SINCERIDAD  ".


  "  SIN  LEALTAD  ,  NO  HAY  AMISTAD  " .


   "  LA  LEALTAD  SE  DETERMINA  CON  ACCIONES  Y  HECHOS ,  NO CON  PALABRAS"  .


   "  CREO  QUE  SOY  UNA  PERSONA  DE  UNA  SOLA  OBSESION  ,  QUE  APUESTA  POR  LA  AMISTAD  ,  POR  LA  LEALTAD  ,  POR  LA  FIDELIDAD  ,  TENGO  TODAS  LAS  CARTAS  A  UN  SOLO  NÚMERO  "  .


  "  LOS  CAMINOS  DE  LA  LEALTAD ,  SON  SIEMPRE RECTOS  "  .


   "  LA  LEALTAD  TIENE  UN  CORAZON  TRANQUILO  "  .


danikaze  --  casiformal  --  luis gabriel  carrillo  --  alfredo  bruce  echenique  --  lulio  raimundo  --  y  --  william  shakespeare  ---------------------------------------------

Publicado por alborada
Publicado el 21/07/2011 06:12 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

Gracias Soledad & Cía. por los refranes de hoy!!!

Besos,

Montse (bcn)

horóscopo 21julio

Publicado por montimir
Publicado el 21/07/2011 11:54 - Total Temas: 333 - Total Mensajes: 6573

bueno  amigas  ,  por  hoy  cerramos  ,  pues  hay  que  cenar  ,  pero  no  tardo  ,  un  beso  ,  y  que  descansen  ............





comentarios para hi5, myspace y metroflog    comentarios para hi5, myspace y metroflog

          
Publicado por alborada
Publicado el 21/07/2011 15:13 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

 

Holaaaa!!!

Buenas tardes/noches!!!

Me he colado sin que se den cuenta...jajajaja.

No soy Pascuala, soy Estela...estaba el tema abierto, con el mensaje en blanco...demasiada tentación para una niña mala como yo!!!

Estamos disfrutando de un día... buf...maravilloso!!!

¡Qué ganas de poder estar por aquí! Hasta luego...que me pillan!!!

Publicado por pascuala
Publicado el 23/07/2011 14:35 - Total Temas: 64 - Total Mensajes: 25875

BUENAS  NOCHES  PRECIOSAS.........  SI ....  SI   .....  ME  REFIERO  A  VOSOTRAS  :  ROSARIO  ,  PASCUALA  ,  ESTELA  ,  Y  MI  CUÑADA SOLEDAD  (  EN  BREVE  )  ........................  

QUE  OS  PUEDO  DECIR  ,  QUE  OTRO  DIA  INOLVIDABLE  ,  HA  VENIDO  A  MI  VIDA  (  NO  SE  SI  A  ES  CON  O  SIN  H  )  .  

ROSARIO  GRACIAS  POR  ABRIRME  DE NUEVO  TU  CASA  ,  Y  PODER  DISFRUTAR  NUEVAMENTE  DE  TI  ,  PERO  YA  TE  DIJE  ANTES  ,  NOS  CONTINUAREMOS  VIENDO  (  AUNQUE  SEA  ME  DISFRAZO  DE  EMFERMERA  Y  ENTRO  AL  HOSPITAL AUNQUE  PENSANDOLO  BIEN  ,  NO  SE  DONDE  VOY  A  ENCONTRAR  LA  TALLA  36  DE  UNIFORME  ) AMIGA  TE  QUIERO  MUCHO  .... CUIDATE  POR FAVOR  ..........................


PASCUALA  TAMBIEN  GRACIAS  POR  ESTE  DIA  ,  EN  EL  QUE  HE  SIDO  TAN  FELIZ  ,  Y  TU  TIENES  GRAN  PARTE  DE  CULPA  (  AHORA  TODOS  LOS  DIAS  A  LAS  9  DE  LA  MAÑANA  ME  ACORDARE  DE  TI  ,  CUANDO  ME  TOME  MI  CAFE  )  PERO  NO  TE  PREOCUPES  QUE  CUANDO  ME  INSTALE  EN  TOMELLOSO  ME  LLEVO  LA  CAFETERA  ....  Y  TE DIGO  COMO  A  ROSARIO  TE  QUIERO  MUCHO  ,  ENTRE  LAS  DOS  HABEIS  LOGRADO  ,  QUE  MI  TRISTEZA  DE  6  AÑOS  ,  SE  HAYA  CONVERTIDO  EN  :  PAZ  TRANQUILIDAD  Y  ALEGRIA  (  Y  TAMBIEN   EN  UNA  MAL  HABLADA  )  .........


ESTELA  QUERIDA  ,  HE  DISFRUTADO  MUCHISIMO  DE TU  COMPAÑIA  ,  Y  DE  COMO  ERES  TU  ,  SABES  QUE  TE  HE  DICHO  MAS  DE  UNA  VEZ  QUE  TU  "  ERES  NUESTRO  EQUILIBRIO  "  CUANDO  SE  HACEN  ESTAS  REUNIONES  TE  NECESITAMOS  ,  YO  POR  LO  MENOS  CUANDO  HABLO  CONTIGO  ,  ME  QUEDO  MUY  BIEN  ,  Y  PARA QUE  VEAS  QUE  TE  HACEMOS  CASO  :  ME  VOY  A  EMPEZAR  A  DESPRENDER   "  DEL  SACO  "  ,  TE  QUIERO  UN  MONTON  PRECIOSA .


  Y  LLEGAMOS  A  LA  JOYA  DE  LA  CORONA  (  BUENO  MEJOR  LA  JOYA  DE  ASTURIAS  )  ERES  UN  CIELO  ,  SIEMPRE  ALEGRE  ,  RISUEÑA  ,  A CUALQUIER  COSA  QUE  TE  PEDIMOS  ,  SIEMPRE  NOS  COMPLACES  ,  Y  MIRA  QUE  SOMOS  CANSADAS  Y PIDONAS  (  POR  LO  MENOS  YO  )............. AHORA  LO QUE  NO  TE  PERDONO  ,  ES QUE  NO  ME  HAYAS  DICHO  ESTA  MAÑANA  ,  LO  QUE  ME  HAS  DICHO  HACE  UN  RATO  ,  POR  DIOS  POR  DIOS  ,  QUE  YA  ME  VEO  EN  OVIEDO  (  PERO  PRIMERO  PONERLE  EN  ANTECEDENTES  ) NO  SEA QUE  SE  ASUSTE....  (  Y  ME  QUEDE  COMO  EL  GALLO  DE  MORON  CACAREANDO  Y  SIN  PLUMAS  )  ES  UN  DICHO....  PASCUALA  DE  QUE  ME  SONARA  LAS  PLUMAS  ,  SOLEDAD  TE  DIGO  COMO  A  TODAS  ,  TE  QUIERO  UN  MONTON  Y  ESPERO  QUE  ESTA  AMISTAD  ,  NO  SE ACABE  NUNCA-------------------------------------------------------

Publicado por alborada
Publicado el 23/07/2011 18:02 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

Y  CONTINUO  CON  EL  TESTAMENTO  (  HE  CORTADO ANTES  POR  SI  SE  BORRABA  TODO  LO  QUE HABIA  ESCRITO .......ESPERO  Y  DESEO  QUE  ANGELES  SE ENCUENTRE  MEJOR  ,  ESPEREMOS  QUE MAÑANA  PODAMOS  HABLAR  CON  ELLA .      Y  TAMBIEN  ESPERO  QUE  FINA  SE  LO  HAYA PASADO  EN  GRANDE  ,  CON  EL  GRUPO  DE  AMIGAS ,  CON  EL  QUE  HA  ESTADO  ------------------------------------------------------   BUENO  PUES  YA  SOLO  ME  QUEDA  AGRADECER  A  ESPE  ,  NUESTRA  NIÑA  ELIANE  Y  PARTAMIAN    POR  HABER  TENIDO  LA  SUERTE  DE  PODER  HABLAR  CON  ELLAS ........  Y  UN  BESO  (  ESPERO  QUE  LAS  TRES  ESPOSAS  NO  SE PONGAN  CELOSAS  )  PARA  VICENTE  ,  ALFONSO  ,  CESAR  Y  CARMEN  .......................................................................      HASTA MAÑANA  ,   ME VOY  AL  BOTIQUIN  ,  QUE  HOY  ME  DEJE  LA  BASCULA  EN  CASA  .........................................





         


                                      
Publicado por alborada
Publicado el 23/07/2011 18:26 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195

HOLA QUERIDAS AMIGAS!!!

QUE SIGAN DISFRUTANDO DE UN FELIZ FIN DE SEMANA !!!

BESITOS... FERNANDA


Publicado por fer2010
Publicado el 23/07/2011 18:34 - Total Temas: 364 - Total Mensajes: 20134

  BUENO  HOY  VOY  HA HACER  OTRO  VIAJE  -----------------     ME  MARCHO  A  TOLEDO  ....  EN  BUSCA  "  DEL  MARCO  PERDIDO  "   ,  CHICAS  COLABORADORAS  Y  CUÑADA  ,  SI  OS PLACE  OS  PUEDO  LLEVAR  CONMIGO  ,  PERO  AVISENME ...






NO  ME  DIGAIS  QUE  NO  ES   "  CHIC  "  ...........................

Publicado por alborada
Publicado el 23/07/2011 18:40 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195
buenos dias querida cuñada me parece que te ha salido competencia aqui la estela tambien le apetece os vais que batir en duelo al amanecer  (sin madrugar claro)  Y QUE GANE LA MEJOR JAJAJA UN BESO DE TU CUÑADITA DE MOMENTO
Publicado por soledad46
Publicado el 24/07/2011 06:27 - Total Temas: 1 - Total Mensajes: 37

estela  para que  veas  lo  buena  que soy  ,  te  doy a  elegir--





            


                                      
Publicado por alborada
Publicado el 24/07/2011 08:46 - Total Temas: 3379 - Total Mensajes: 55195
ENTRADAS POPULARES
Publicado por *zarabanda
Publicado el 21/11/2025
Publicado por *zarabanda
Publicado el 21/11/2025